Durante una breve reunión, se avaló la continuidad como presidenta de la oficialista rionegrina. Continuará como vice el radical Víctor Zimmermann, y como secretaria la oficialista Silvia Sapag.
La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado ratificó este jueves a sus autoridades. De este modo, continuará como presidenta la rionegrina Silvia García Larraburu (FdT); como vicepresidente, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR); y como secretaria, la neuquina Silvia Sapag (FdT).
Al comienzo del encuentro, realizado en la modalidad virtual, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, destacó que "esta es una comisión que ha trabajado mucho y tiene un rol muy importante. El desarrollo de los polos tecnológicos en distintas provincias es el futuro nuestro".
Tras ser ratificada por sus pares, García Larraburu ponderó el trabajo realizado el año pasado y agradeció al equipo técnico del Senado. "De las pocas cosas buenas que ha dejado la pandemia es la posibilidad del trabajo en la virtualidad y el esfuerzo que hemos realizado", dijo.
La legisladora repasó la labor del año pasado, con la visita incluso del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y afirmó que este año se convocarán "a todos los referentes del sector que a lo largo y ancho de nuestra patria están trabajando de una manera muy responsable y dando también la batalla contra este flagelo".
La rionegrina valoró que "pese a la crisis económica y sanitaria del 2020, nuestros científicos y científicas fueron capaces de demostrar todo lo que pueden hacer, y sobre todo cuando tienen el acompañamiento del Estado". En ese sentido, recordó la inversión de "más de 600 millones de pesos" para el área, en el contexto de pandemia, lo que permitió el desarrollo de unos 1.400 proyectos.
Por su parte, Zimmermann resaltó que "seguimos teniendo un enorme desafío que es encontrar los consensos para socializar la ciencia y tecnología en Argentina". "Es una gran esperanza todo lo que tiene que ver con la comunidad científica", añadió.
En el final del encuentro, los senadores pasaron a la firma un paquete de proyectos de declaración consensuados.
La preocupación por la pandemia
Durante el encuentro, la santacruceña María Belén Tapia consideró que "para que tengamos científicos y tengamos en el futuro jóvenes adultos que quieran trabajar en eso, necesitamos de la educación primaria, secundaria, de la educación formal".
"En mi provincia la decisión de cerrar las escuelas, que tomó el presidente anoche, ya la gobernadora (Alicia Kirchner) anunció que no lo va a hacer, pero sólo el 10% de las escuelas están funcionando", señaló la radical. Y pidió que "si está comprobado que las escuelas no son una fuente de contagio, lo pensemos, lo veamos, lo trabajemos seriamente, y así vamos a tener muchos científicos e ingenieros".
Luego habló el jefe del Frente de Todos, José Mayans, quien subrayó que "el tema de la pandemia es realmente un tema muy duro y muy triste". "Es un tema que tenemos que ponernos de acuerdo todos", dijo el formoseño, que mencionó que en su provincia "tenemos casi 100 muertos ya".
Al hacer referencia a las cifras a nivel nacional, el legislador opinó que "no se puede banalizar esto, es mucha gente que ha perdido la vida". "Tenemos que ayudarnos entre todos, porque esto no va a mejorar", pronosticó y llamó a convocar a la comisión especialistas que "nos ayuden o nos muestren una salida".
García Larraburu opinó que "los dirigentes de todos los partidos políticos tenemos una gran responsabilidad. La verdad que cuando veo algunos referentes circulando por los medios de comunicación y petardeando permanentemente las medidas que toma nuestro Gobierno, que no las toma desde la unilateralidad sino desde el diálogo permanente con los expertos, yo digo, bueno, tratemos de ser responsables y ver también que debemos ser solidarios con nuestros médicos, enfermeros y terapistas que están dando la batalla desde hace más de un año y están agotados".
"El virus está avanzando, las cepas mutan permanentemente y necesitamos tener medios y periodistas responsables, y dirigentes, por supuesto responsables, y que estén a la altura de las circunstancias", sumó la presidenta de la comisión.
En tanto, el jujeño Mario Fiad lamentó que el presidente, en los anuncios de este miércoles por la noche, "tuvo una desafortunada frase, dijo que 'el sistema de salud se había relajado'. Si hay alguien que ha sostenido la pandemia en desigualdad de condiciones ha sido el sistema y equipo de salud".
Además, el titular de la Comisión de Salud reclamó por la demora de la presencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en ese ámbito, y le solicitó a sus pares del Frente de Todos que intermedien para que la visita se concrete.
Finalmente, la neuquina Silvia Sapag manifestó que "estamos viviendo tiempos de demasiada incertidumbre y demasiado temor". "Nuestro presidente toma medidas ante una situación que es mucho más explosiva que el año pasado", defendió.
Sobre la decisión de suspender las clases presenciales, la oficialista observó que "quizás en el colegio esté todo muy protocolizado para que no haya contagios, de todas formas vemos que hay contagios", pero además implica "el encuentro de los chicos que es inevitable, el transporte, los padres que tienen que llevarlos, lo que hace que haya más afluencia en las calles".
"Necesitamos del aporte de todos sin intereses políticos, porque la verdad está en juego la vida de la humanidad", enfatizó la legisladora.