El Gobierno dialogó con los bloques minoritarios sobre la posibilidad de postergar las elecciones

Los jefes de las bancadas que no participaron de la primera reunión con el ministro Wado De Pedro expusieron en esta oportunidad a través de una videoconferencia.

El debate sobre el corrimiento de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) sumó este viernes un nuevo capítulo del que tomaron parte esta vez representantes de los bloques minoritarios de la Cámara baja, que dialogaron vía zoom con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y otros representantes del oficialismo.

La videoconferencia tuvo lugar este viernes al mediodía y participaron el jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón; su par del Interbloque Federal, Eduardo “Bali” Bucca; Carlos Gutiérrez, de Córdoba Federal; Jorge Sarghini, de Consenso Federal; Beatriz Avila, del Partido de la Justicia Social; Miguel Zottos, del bloque Justicialista; Luis Contigiani,

La videoconferencia tuvo lugar este viernes al mediodía y participaron el jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón; su par del Interbloque Federal, Eduardo “Bali” Bucca; Carlos Gutiérrez, de Córdoba Federal; Jorge Sarghini, de Consenso Federal; Beatriz Avila, del Partido de la Justicia Social; Miguel Zottos, del bloque Justicialista; Luis Contigiani, del Frente Progresista; Ricardo Wellbach, del Frente de la Concordia Misionero; Nicolás Del Caño, del PTS – Frente de Izquierda; Juan Carlos Giordano, de Izquierda Socialista; Felipe Alvarez, de Acción Federal; Luis Di Giácomo, de Juntos Somos Río Negro, y el socialista Enrique Estévez. Todos habían sido convocados por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien también participó de la reunión virtual.

Junto al ministro del Interior estuvieron el presidente del bloque oficialista de la Cámara baja, Máximo Kirchner; su vice, Cecilia Moreau, y la secretaria Parlamentaria del bloque, Cristina Alvarez Rodríguez.

“Por invitación del Congreso, participé de una reunión con los distintos bloques parlamentarios con quienes analizamos la situación sanitaria y coincidimos en la necesidad de cuidar la salud de los argentinos y argentinas. Dicho esto, expresamos el compromiso y la disposición del Ministerio del Interior para buscar consensos que permitan concretar las elecciones nacionales de manera segura, durante una pandemia que provoca mucha incertidumbre”, señaló de Pedro una vez finalizada la reunión.

“Creemos que la posibilidad de realizar las elecciones primarias en septiembre y las generales en noviembre, les va a permitir a los argentinos y argentinas ir a votar en meses con menos saturación de los servicios de salud, ya que en el invierno es habitual que esté más exigido producto de enfermedades estacionales. Además, un corrimiento de las fechas va a dar más tiempo para continuar con el plan de vacunación. Nuestra principal preocupación sigue siendo la salud y así lo expusimos en el borrador enviado al Congreso”, indicó.

Al igual que en el encuentro con diputados de Juntos por el Cambio que se realizó la semana pasada, De Pedro transmitió la propuesta del presidente Alberto Fernández para que las diferentes fuerzas políticas se incorporen a una comisión de seguimiento de la situación sanitaria, que analice el desarrollo de la pandemia a través de indicadores objetivos. 

También en la reunión virtual, el titular de la cartera de Interior, que estuvo acompañado por la secretaria de Asuntos Políticos, Patricia García Blanco, reiteró la disposición oficial a, una vez concluida la pandemia, generar un ámbito de debate para evaluar reformas estructurales que mejoren el sistema electoral argentino, destacando que es el Congreso el único ámbito habilitado por la Constitución para innovar en materia electoral.

Durante el encuentro, los diputados “Bali” Bucca, Carlos Gutiérrez, Jorge Sarghini y Enrique Estévez, insistieron en que paralelamente al tema del cronograma electoral se realice una reforma política que pueda incluir la boleta única en papel. En ese sentido, el socialista Enrique Estévez señaló que la ley de Boleta Única Papel en “Santa Fe dio excelentes resultados porque garantiza mayor transparencia y equidad en los procesos electorales”.

“Sostenemos que las elecciones primarias se tienen que llevar adelante, siempre priorizando lo sanitario, pero vemos que no es correcto querer cambiar las reglas de juego en un año electoral”, agregó Estévez, y explicó: “Estamos dispuestos a analizar la fecha de las PASO en base a una cuestión epidemiológica, por eso pedimos información al Ministerio de Salud”.

Por su parte, José Luis Ramón es partidario de la suspensión de las PASO, previo informe del Ministerio de Salud nacional “con indicadores zonificados por distrito”.

Nicolás del Caño cargó contra los gobernadores peronistas y de Juntos por el Cambio, y también sectores del Gobierno nacional que, dijo, “intentan cambiar las reglas de juego del proceso electoral utilizando la pandemia como excusa, cuando en realidad son maniobras que responden a distintos cálculos políticos de los distintos oficialismos”. En ese sentido, el diputado de izquierda sostuvo que “desde que se inició la pandemia hubo elecciones en más de cien países. Si bien nada garantiza que en septiembre la situación sea mejor que en agosto desde el punto de vista sanitario, seguiremos evaluando la posibilidad de que se corran un mes las elecciones”. Recordemos que el mendocino Ramón tiene presentado un proyecto de ley para suspender las PASO por este año debido a la emergencia sanitaria, pero dado que esa posibilidad ya fue descartada por el propio ministro del Interior, la bancada de diputados aceptaría mover la fecha.

“Sin embargo, nuestro planteo principal es que se elimine el piso establecido del porcentaje de votos del padrón electoral para la distribución de las bancas, ya que la cantidad de votantes es muy probable que se vea disminuida por la pandemia y, por lo tanto, habrá que sacar un porcentaje de votos mayor para acceder a una banca. Ese piso arbitrario fue impuesto en el Código Electoral Nacional por la dictadura de Bignone, e increíblemente sigue vigente casi 40 años después”, expresó Nicolás del Caño.

Al comienzo de su intervención Del Caño planteó que “antes que nada creo que el Congreso tiene que sesionar para votar medidas urgentes frente a la emergencia sanitaria y social, como por ejemplo nuestro proyecto para declarar de utilidad pública el laboratorio donde se fabrica el principio activo de la vacuna de AstraZeneca en Garín y acelerar el proceso de vacunación envasando aquí el principio activo”.

Tras el encuentro, el presidente del bloque de Izquierda Socialista Juan Carlos Giordano, sostuvo que “no tuvimos respuestas”. “Fuimos muy claros en la reunión. Como lo dispone el proyecto de ley que presentamos, las PASO no se tienen que realizar este año y directamente se deberían eliminar, atento al pico de la pandemia, el colapso sanitario, la falta de vacuna, el enorme gasto que significarán y por ser un mecanismo proscriptivo para la izquierda”, señaló.

Giordano prosiguió: “Es una irresponsabilidad que se haya decidido en un pacto entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio el corrimiento solo por un mes de esas elecciones, obligando a millones a tener que movilizarse en plena pandemia para ir a votar dos veces en este año, cuando precisamente con las PASO no se elige nada definitivo”.

El encuentro fue un complemento de la negociación que sobre el tema se inició el jueves de la semana pasada con los jefes de los bloques de Juntos por el Cambio, y durante el mismo el Gobierno quiso escuchar las posturas del resto de los bloques, para explorar la posibilidad de alcanzar una decisión consensuada.

El titular de la cartera de Interior llegó al encuentro con la premisa de que, al igual que la semana pasada, se discutieran algunos de los proyectos presentados ante el Congreso para introducir cambios en el proceso electoral, “dado que ese es el único ámbito habilitado por la Constitución para hacer reformas electorales”.

Massa busca sumar apoyo al proyecto del Gobierno -todavía en instancia de borrador- para posponer las PASO del 8 de agosto al 12 de septiembre, y las elecciones generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, debido al aumento exponencial de casos de coronavirus.

En el Interbloque Federal hay posturas más duras: en el entorno de Bucca advierten que no se puede predecir una mejoría de la situación epidemiológica para septiembre; y en Consenso Federal -bloque presidido por Alejandro “Topo” Rodríguez- insisten en colar la implementación de la boleta única de papel para 2023.

Por otra parte, se esperaba que este miércoles la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se expidiera sobre el tema, pero la reunión estuvo abocada a analizar la situación sanitaria, y tras los últimos anuncios del presidente Alberto Fernández, la relación entre el oficialismo y la principal fuerza de la oposición se tensionó.

El borrador presentado desde el Ejecutivo propone, además de posponer las primarias y las elecciones generales, acortar los tiempos de la campaña y de la registración de candidatos proclamados en las PASO, y una modificación de todo el calendario electoral ya aprobado por la Cámara Nacional Electoral en función de las nuevas fechas de los comicios.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password