El debate sobre facultades delegadas arranca este miércoles y el oficialismo apura el dictamen

El proyecto enviado por el Ejecutivo será tratado desde las 10 en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud, con la participación de Vilma Ibarra y Carla Vizzotti.

Foto: Comunicación Senado

El proyecto de ley que busca que el Congreso delegue facultades en el Poder Ejecutivo para administrar la pandemia comenzará a ser tratado este miércoles en el Senado y el oficialismo buscará firmar dictamen para aprobarlo en el recinto lo más pronto posible, con mayoría propia.

El debate arrancará a las 10 en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud de la Cámara alta, presididas respectivamente por María de los Ángeles Sacnun (Frente de Todos) y Mario Fiad (UCR).

El proyecto, que ya fue rechazado por Juntos por el Cambio, será defendido en la reunión virtual por la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

La iniciativa comenzará a regir desde el 22 de mayo -el día siguiente al vencimiento del último DNU de restricciones, el 287/21- y tendrá vigencia mientras dure la emergencia sanitaria -en principio, hasta fin de año-.

Se establecen una serie de criterios para definir si la situación es de “bajo”, “mediano” o “alto” riesgo en los aglomerados, departamentos o partidos de más de 40.000 habitantes; o bien de “alarma epidemiológica y sanitaria”, como actualmente se da en el Área Metropolitana (AMBA).

Los parámetros tienen que ver con el aumento de casos de los últimos 14 días; la incidencia -es decir, la cantidad de casos sobre la población total del distrito- y, en el caso de las zonas de “alarma”, se tendrá en cuenta que la ocupación de camas de terapia intensiva supere el 80%.

En las zonas de “alto” riesgo o de “alarma”, se faculta al presidente de la Nación, Alberto Fernández, a tomar medidas adicionales a las previstas en la ley en caso de que los indicadores sanitarios no arrojen mejoras.

Pero para poder tomar esas medidas adicionales, se fijan tres condiciones: el Poder Ejecutivo deberá consultarlo previamente con el gobernador que corresponda, o bien con el jefe de Gobierno porteño; el Ministerio de Salud nacional deberá fundamentar las medidas, que deben ser “razonables” y “proporcionadas”; y las mismas tendrán una duración de 21 días corridos.

El Ejecutivo también podrá morigerar o suspender las restricciones, y a su vez el Ministerio de Salud nacional también podrá modificar los parámetros epidemiológicos y sanitarios enumerados en la ley, en consulta con los ministerios provinciales en el marco del Consejo Federal de Salud.

El interbloque Juntos por el Cambio -que mantendrá este martes una reunión virtual- ya anticipó su rechazo al proyecto por considerar que viola las autonomías provinciales y, por ende, el gobierno federal que establece la Constitución Nacional.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password