Vizzotti habló de la necesidad de “un marco legal” para proteger a la población todavía no vacunada
Al referirse al proyecto del Ejecutivo para regular las restricciones sanitarias por el Covid, la ministra de Salud aseguró que se requiere “fortalecer muchísimo las medidas de cuidado” y enfatizó que se apunta a la disminución de los casos.

Al exponer ante un plenario de comisiones del Senado, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, defendió que el proyecto del Gobierno para regular las restricciones sanitarias por la pandemia, se inscribe en la necesidad de “tener un marco legal y fortalecer muchísimo las medidas de cuidado para la población que todavía no está alcanzada por la vacunación”.
En el comienzo, la funcionaria recordó que “estamos a más de un año de la declaración de la pandemia” y “hemos transitado diferentes momentos”, en los que “el Gobierno nacional y el Ministerio de la Salud hemos trabajado en conjunto con cada una de las jurisdicciones”.
La titular de la cartera de Salud defendió que la cuarentena adoptada la mayor parte del año pasado y las demás medidas “cada vez más específicas y acordes a minimizar el impacto” fueron “fundamentalmente para fortalecer el sistema de salud”. En ese sentido, destacó que se aumentó casi en un 50% el número de “camas de terapia intensiva, con respiradores y capital humano capacitado”.
Vizzotti repasó que en el verano se registró un aumento de casos que finalmente “se logró disminuir” y sostener el turismo, pero en las últimas semanas hay “una curva con un aumento exponencial, muy rápido y acelerado, especialmente en el AMBA”, y que posteriormente se replica en el resto del país.
La ministra señaló que este incremento “ha puesto en riesgo el sistema de salud”, registrándose “un pico de casos en la semana epidemiológica número 14” con “un ingreso de personas a terapia intensiva muy importante”.
No obstante, informó que en las semanas epidemiológicas 15 y 16 se vio “una disminución de ese crecimiento” y, en la número 17, que estamos transitando, “por primera vez en todo el país y también en AMBA se está intensificando la tendencia de dejar de aumentar los casos, todavía con tensión en el sistema de salud porque están ingresando las personas que se han infectado cuando teníamos el número de casos más alto”.
“Vamos a seguir teniendo un número de fallecimientos en las próximas semanas acorde a las personas que se fueron complicando”, pronosticó.
Al explicar los indicadores para definir las situaciones sanitarias en distintas zonas del país, la funcionaria detalló que la “alarma epidemiológica” se da frente a “una situación de riesgo muy especifica, donde involucra una incidencia en los últimos 14 días de 500 o más casos cada 100 mil habitantes y una ocupación de la terapia intensiva del 80%”. Ese momento es el que “requeriría que se tomen medidas bien intensificadas”.
Vizzotti defendió que los parámetros adoptados en el proyecto de ley están en línea con los aconsejados por “la Organización Mundial de la Salud, los comités de expertos, las direcciones de epidemiología, con una mirada de adopción a nuestro país”, al tiempo que tienen “la mirada de un país federal”. “No hay ningún indicador que pueda incluir todas las situaciones epidemiológicas” que se presentan, aclaró.
En otro tramo, ponderó que ya se ha vacunado “al 70% de las personas entre 60 y 69 años; al 82,3% de las personas entre 70 y 79 años; y al 74,5% de las personas mayores de 80 años”, lo cual presentó “un impacto positivo en la distribución de la internación en la terapia intensiva y mortalidad en este grupo de edad”.
La ministra manifestó la “expectativa” por “el ingreso de un millón de dosis de la vacuna Sputnik V” en los próximos días y de cinco millones de vacunas de AstraZeneca antes del 31 de mayo.
“Tenemos la perspectiva de que, gracias al trabajo de las jurisdicciones, se pueda escalar muchísimo en la vacunación y ampliar la cobertura de esta población de riesgo. Por eso, necesitamos tener este marco legal y fortalecer muchísimo las medidas de cuidado para la población que todavía no está alcanzada por la vacunación“, sostuvo.
Y concluyó: “Si se desborda el sistema de salud, sobre todo en algún aglomerado urbano importante, el aumento de la mortalidad es relevante y la posibilidad de prestar cuidado a otras patologías también se ve impactada”.