Impulsan la enseñanza de la lengua de señas en nivel inicial de todas las escuelas
El diputado radical Martín Berhongaray propuso crear el Día Nacional de la Lengua de Señas. Además, pidió que se enseñe en el nivel inicial de las escuelas públicas y privadas.

El diputado nacional Martín Berhongaray (UCR-La Pampa) presentó un proyecto de ley para que el 23 de septiembre de cada año se conmemore el Día Nacional de la Lengua de Señas, según lo adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas. La iniciativa también pretende impulsar la enseñanza de este lenguaje en las escuelas.
El proyecto destaca la importancia de difundir y enseñar la Lengua de Señas Argentina (LSA) como “integración de identidad lingüística y diversidad cultural” y en tal sentido, promueve la incorporación de contenidos curriculares para su comprensión y producción en el nivel inicial de todos los establecimientos educativos, ya sean de gestión estatal o privada, para facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes.
Además, establece que los organismos dependientes del Poder Ejecutivo editen sus publicaciones digitales el 23 de septiembre en LSA, con el objetivo de promover la inclusión de las personas sordas y la concientización pública sobre sus derechos.
“Human Rights Watch sostiene que el acceso al lenguaje de señas, en ámbitos como la educación, resulta fundamental para brindar debida tutela de los derechos humanos”, justifica el escrito.
“En una futura etapa el estado debe proporcionar el acceso a la interpretación profesional del LSA en el ámbito de otros servicios públicos, como la atención médica o el sistema de justicia, de modo de hacer efectiva la igualdad de oportunidades para las personas sordas”, explicó el legislador radical.
Acompañan esta iniciativa los diputados nacionales Lidia Ascárate, Karina Banfi, Carla Carrizo, Albor Cantard, Gerardo Cipolini, Gonzalo Del Cerro, Ximena García, Gabriela Lena, Juan Martín, Gustavo Menna, Claudia Najul, José Riccardo, Hugo Romero, Federico Zamarbide y Lorena Matzen.