Senado: fuertes cruces por el decreto presidencial que suspendió las clases presenciales en el AMBA

Sin Cristina Kirchner, la Cámara alta sesiona de forma virtual desde las 14.25. Tras un inició calmo, el debate cobró mayor volumen a tratar la ratificación de los decretos de necesidad y urgencia para establecer las medidas sanitarias por la pandemia de coronavirus.

A un año del inicio de las sesiones en un formato mixto entre virtual y presencial, el Senado volvió este jueves a realizar una sesión ordinaria que comenzó a las 14.25 y las primeras horas no tuvo cruces hasta que se trataron los últimos DNU firmados por el presidente Alberto Fernández respecto a establecer medidas restrictivas para mitigar los efectos de la segunda ola de contagios de Covid-19.

Como estaba previsto, el plato fuerte de la sesión fueron los dictámenes de la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo para ratificar la validez de los DNU 235/21, 241/21 (el cuestionado por la Ciudad de Buenos Aires ante la Corte, que dispuso la suspensión de clases presenciales en el AMBA) y 287/21.

Valiéndose de su mayoría en el Senado, el Frente de Todos logró convalidar sin inconvenientes los DNU con la aprobación de esa sola cámara del Congreso.

Con el voto del Frente de Todos y algunos aliados, la ratificación de los DNU presidenciales lograron cosechar 39 votos a favor mientras que 27 votos fueron negativos.

Cruces

Durante el debate, el senador del FdT, Oscar Parrilli, señaló: “Además de la vacuna, el elemento fundamental para combatir la pandemia son las restricciones. Cito a todos los colegas a votar favorablemente para apoyar al Gobierno en estos DNU que sancionó”, remarcó.

En tanto, el senador radical Luis Naidenoff afirmó: “Quiero dejar en claro que en el marco de la comisión de control se tienen que verificar determinados recaudos para el dictado de estos decretos. No hay emergencia que avale no respetar las competencias propias que fueron delegadas a las provincias”, cerró.

Por su parte, la legisladora Guadalupe Tagliaferri (Juntos por el Cambio) manifestó: “Quiero destacar que el oficialismo va a aprobar un decreto que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema, un fallo que puede parecer más o menos relevante, potente o ejemplificador, pero lo que no pueden es reinterpretar la Constitución”.

Al cierre, el jefe de bloque del Frente de Todos, José Mayans, acusó a la oposición de “haber dejado el país destruido en default” y consideró que “ahora usan una pandemia para oponerse a todo y criticar a nuestro Gobierno”.

Temario

Otro punto del temario es un proyecto de rechazo al fallo de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional que hizo lugar a un hábeas corpus colectivo contra los decretos presidenciales que dispusieron las medidas sanitarias para el AMBA.

El fallo fue criticado por Cristina a través de Twitter y al día siguiente el oficialismo avanzó con la declaración de rechazo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde Juntos por el Cambio pidió, sin éxito, archivar el tema.

Por otra parte, también se debatirá en la sesión un proyecto de declaración impulsado por Oscar Parrilli en el que se le solicita al ministro de Economía, Martín Guzmán, que el giro del FMI que recibirá Argentina en agosto -estimado el 4.350 millones de dólares- sea utilizado para los gastos de la pandemia y no para pagar deuda.

También por iniciativa de Parrilli, la Cámara alta votará otro proyecto para declarar el 10 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Reestructuración Soberana de la Deuda de los Estados”, en homenaje al excanciller Héctor Timerman.

En el temario figura además la propuesta de creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Licitación y Funcionamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, de autoría de la santafesina María de los Ángeles Sacnun.

Asimismo, se discutirá un proyecto consensuado entre propuestas de Silvia Elías de Pérez (UCR) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) para crear el Programa Nacional de Asistencia, Acompañamiento y Cuidado Integral del Personal de Salud en Situaciones de Crisis y Emergencias.

La sesión continuará con un proyecto para otorgarle jerarquía constitucional a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, para lo cual se requerirán los dos tercios del Senado, es decir 48 votos.

Por último, se tratará la declaración del Día de Desagravio al Pueblo Tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros pergeñado por la dictadura militar de 1966; y se sancionará la ley de educación ambiental integral, bautizada como “ley Pino” en homenaje al dirigente fallecido Fernando “Pino” Solanas.

Homenajes

En el inicio de la sesión, se realizaron los respectivos homenajes a las exlegisladoras fallecidas Alcira Argumedo y Marita Colombo; el exministro de Transporte, Mario Meoni; y el exgobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

Cristina Ausente

La conducción de la sesión está a cargo de la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, dado que la vicepresidenta Cristina Kirchner se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje del presidente Alberto Fernández a Europa.

Sesión virtual

Luego, el pleno refrendó el decreto 7/21, firmado por Cristina el pasado 3 de mayo, que prorroga una vez más el sistema de funcionamiento virtual por el término de 60 días.

En ese punto, no hubo debate pero sí surgieron algunas diferencias con varios senadores de Juntos por el Cambio, como Esteban Bullrich, Gladys González y Pamela Verasay votaron en contra mientras que Juan Carlos Romero se abstuvo.

Con una unanimidad fue avalado otro decreto de la titular del Senado que establece que los aumentos en las remuneraciones de los senadores y autoridades de la Cámara sean destinados a instituciones de salud pública para colaborar ante la emergencia sanitaria.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password