Así lo consigna un informe del Colegio de Escribanos de la CABA, que señala a la reforma del Código Civil de finales de 2020 como responsable.
Un nuevo informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires señaló que tras la reforma del Código Civil de finales de 2020 las donaciones tuvieron un crecimiento de más del 300% en el primer trimestre de 2021 si se lo compara con el mismo período anterior.
Desde la entidad indican que la reforma legislativa estimuló las donaciones, que “vuelven a ser segura, y a realizarse sin temores a vaivenes jurídicos”.
Puntualemente, señala que en los primeros tres meses hubo 2.053, que se muestran muy sólidas frente a las 529 de 2020 (aún en meses pre-pandemia), y remarcar que estos indicadores de 2021 hasta duplican lo que era un año habitual previo a la sanción del Código cuando este acto jurídico se convirtió en “observable”.
En esa línea, desde 2004 a 2015 rondaron las mil donaciones en los tres meses, y entre 2016 y 2020 fue un “pozo” de apenas 500 escrituras donatarias. Con las 2 mil de este año pareciera que se recupera claramente el ritmo de espera que tuvieron en el período 2015-20.
“Después de la sanción del Código en 2015, las donaciones se redujeron a la mitad porque la gente temía que ese inmueble sería objeto de conflicto en el futuro. Y otro dato es que los bancos también dejaron de aceptar a un bien donado como opción para una compra a través de crédito hipotecario”, comenta el presidente de la institución Carlos Allende. Pero “desde que se sancionó la reforma del Código se realizaron más de 3 mil donaciones”, agrega Allende.
Hay un dato de época: en 2015, un mes antes de la puesta en vigencia de la normativa que reemplazó al viejo Código de Vélez Sársfield, las donaciones tuvieron un pico de 2848 actos, por lejos el mejor registro de toda la serie histórica en un solo mes. Ese era el último mes válido para que una donación no tuviera el mote de “observada” por un lapso de 10 años.