Sesiona el Senado, para aprobar facultades especiales al presidente
La Cámara alta sesiona desde las 14.14 con el fin de tratar entre otras iniciativas la del Ejecutivo sobre parámetros epidemiológicos y sanitarios por la emergencia del Covid.

La Cámara de Senadores se encuentra reunida desde las 14.14 con un temario que incluye como cuestión principal el proyecto del Poder Ejecutivo sobre parámetros epidemiológicos y sanitarios regulatorios de la emergencia Covid-19.
Esa iniciativa tuvo cambios respecto del dictamen emitido la semana pasada, y entre ellos se destaca que el Ministerio de Salud de la Nación podrá modificar los parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario, de acuerdo a la evolución de los casos y “previa aprobación por mayoría simple del Consejo Federal de Salud”. El texto original planteaba “previa consulta” con los ministros y ministras del país.
La iniciativa habla de criterios para definir si la situación es de “bajo”, “mediano” o “alto” riesgo en los aglomerados, departamentos o partidos de más de 40.000 habitantes; o bien de “alarma epidemiológica y sanitaria”, como actualmente se da en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Los parámetros tienen que ver con el aumento de casos de los últimos 14 días; la incidencia -es decir, la cantidad de casos sobre la población total del distrito- y, en el caso de las zonas de “alarma epidemiológica y sanitaria”, se tendrá en cuenta que la ocupación de camas de terapia intensiva supere el 80%.
Por otra parte, se indica que los gobernadores y gobernadoras dictarán las medidas necesarias, “como agentes naturales del gobierno federal”, en lugar de “delegados o delegadas del gobierno federal”, un término que había hecho bastante ruido.
En la iniciativa se incorporó que “se mantendrán las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todo el país, salvo las excepciones dispuestas en la presente ley o que se dispongan dando efectivo cumplimiento a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico y condiciones establecidas por el Consejo Federal de Educación”.
Además de este proyecto, está previsto el tratamiento de una iniciativa del jefe del bloque oficialista, José Mayans, que incorpora al régimen a la ganadería de llamas, por el cual el Poder Ejecutivo deberá asignar anualmente, mediante el Presupuesto Nacional, una suma de 850 millones de pesos para la promoción de estas actividades, por el plazo de 10 años.
El proyecto establece el “Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas”, el cual estará destinado “al desarrollo sostenido de la producción, la transformación y la comercialización de la ganadería y sus productos derivados, a través de la actualización permanente, modernización e innovación de los sistemas productivos, fomentando el desarrollo sostenible de sus potencialidades, el incremento del agregado de valor y la integración horizontal y vertical de todos eslabones de la cadena, el desarrollo regional y el carácter federal del presente régimen, la radicación de la población en el medio rural y la ocupación del territorio”.
Se tratará además un proyecto de ley de la senadora santacruceña Ana María Ianni, que declara Monumento Histórico Nacional al edificio de la primera escuela rural del Lago Posadas, en la provincia de Santa Cruz.
Se abordará también un proyecto de la senadora del Frente de Todos Nancy González, que instituye el Día de la Cantora Nacional, y otro de las senadoras Norma Durango y Gladys González, que otorgan jerarquía constitucional a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belem Do Pará.
El temario anunciado por la presidencia de la Cámara baja establece también otro proyecto de Nancy González para establecer el Régimen de Promoción y Participación de las Mujeres y Diversidades en el sector pesquero; y otro que fortalece la Red Nacional de Centros de Recolección de Leche Humana.
Asimismo se abordará un proyecto de ley proveniente de la Cámara baja que declara el 17 de mayo de cada año Día del Electrodependiente por Cuestiones de Salud. Además, se votarán 87 proyectos de declaración y resolución, según establece el mensaje de la Presidencia del Senado.