El titular de la cartera de Justicia admitió “la posibilidad que haya una cláusula que determine que se empiece a aplicar después del siguiente procurador”.
El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, defendió el proyecto que reforma la Ley del Ministerio Público asegurando que no se trata de “una ley que tenga nombre propio”, sino que tiene que ver con el funcionamiento de ese organismo.
“Hace unos días obtuvimos el dictamen de la Comisión de Justicia y de Asuntos Institucionales y que contempla muchos de los acuerdos y consensos que logramos conseguir. Ahora lo que estamos buscando es que el Congreso apruebe el proyecto”, expresó el funcionario.
En diálogo con Radio 10, Soria cargó la oposición señalando que “los que ahora dicen que quieren votar a (Daniel) Rafecas son los que el año pasado bloquearon su pliego. Y son los mismos que ahora critican esta reforma y que antes habían presentado un proyecto similar".
“Esta ley es necesaria más allá de quién sea el próximo procurador. Necesitamos un procurador con un límite en su mandato, necesitamos cambiar las mayorías. No nos puede volver a pasar lo mismo con un interinato que tanto daño le ha hecho al Ministerio Público Fiscal”. Aclaró además que “no es una ley que tenga nombre propio, es una ley que tiene que ver con el funcionamiento del Ministerio”.
En ese sentido apuntó que “se mezclan muchas cosas. Es una posibilidad que haya una cláusula que determine que se empiece a aplicar después del siguiente procurador, es una posibilidad, pero yo no creo que esta reforma esté trabada por un nombre”.
Tras apuntar que “nunca ha quedado tan expuesto como ahora la falta de imparcialidad de algunos jueces", Soria afirmó que “en el 2017 (el ministro de Justiciai Germán) Garavano propuso una reforma que era prácticamente idéntica a la que estamos proponiendo nosotros y no sé qué pasó ahora que se oponen. Creo que tiene que ver con mantener la impunidad de esa mesa judicial macrista”.
Soria cree que “cortaron camino con la creación de la mesa judicial y lo que pretenden es que el Ministerio Público Fiscal siga paralizado institucionalmente con interino que sienten como propio y que fue funcional a esa mesa judicial. (El procurador Eduardo) Casal llevó a cabo todo tipo de maniobras para encubrir las acciones de Macri y sus funcionarios. Está claro que él fue parte de esa Mesa Judicial, junto a Macri, sus funcionarios y algunos medios de comunicación".
Consultado sobre el pedido de juicio político a la Corte Suprema de Justicia impulsada desde sectores kirchneristas, el ministro de Justicia señaló que “todos los pedidos de juicio político tendrán que estar bien fundamentados. A mí no me preocupa solo el fallo que sacaron de las clases, sobre el que tengo mi opinión, me preocupa mucho más que haya miembros de la Corte que todavía no expliquen qué hacían hablando con un prófugo de la justicia".
"Es un proyecto que lleva mucho tiempo en discusión y que es similar al que se aplica en muchas provincias. Alterar la forma de elección de un procurador no creo que sea darle una herramienta a un eventual gobierno (opositor), todo lo contrario”, puntualizó el ministro.