Destacó la iniciativa del Gobierno nacional y mendocino para capitalizar a la tradicional empresa de tecnología e infraestructura energética. En mayo del año pasado Vallejos había propuesto que el Estado asuma la capitalización de grandes empresas a cambio de evitar su quiebra, en el marco de la crisis por la pandemia.
La diputada nacional Fernanda Vallejos destacó la capitalización del Estado nacional y mendocino de IMPSA, emblemática empresa de tecnología e infraestructura energética. “¡Este es el camino! Celebro la decisión del Estado nacional y provincial de avanzar en la capitalización de IMPSA”, sostuvo la legisladora, quien en mayo del año pasado, en medio del primer impacto de la pandemia en la economía, había propuesto la capitalización del Estado de las compañías en dificultades económico-financieras.
Vallejos se pronunció tras el acto en el que el presidente Alberto Fernández oficializó la medida desde las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de la compañía, en el municipio de Godoy Cruz, provincia de Mendoza.
La presidenta de la Comisión de Finanzas había planteado en mayo del 2020 la idea de que el Estado participe en las acciones de grandes empresas a cambio de su salvataje. “Si el Estado decide subsidiar a grandes grupos, sería razonable, como lo han hecho antes y lo están haciendo ahora las economías más desarrolladas, que lo haga no como un regalo a esas empresas, sino a cambio de una participación en el capital de las compañías”, afirmó en aquel momento.
Un año después, el Estado nacional argentino capitalizó IMPSA a través de una inversión de 1.362,9 millones de pesos, que se suma a los 454,3 millones de pesos que destinará la provincia de Mendoza. El gobierno nacional remarcó que esto permitirá preservar años de inversión en el desarrollo de tecnología y en formación del capital humano, además de garantizar la continuidad de más de 720 empleos y el trabajo a más de 100 PyMEs mendocinas.
De este modo, el Estado nacional se transforma en el principal accionista con el 63,7 por ciento del total, mientras que el Estado mendocino participará con el 21,2 por ciento. El restante 15,1 por ciento permanecerá en manos privadas: un 9,8 por ciento correspondiente a las acciones al fideicomiso de acreedores y el otro 5,3 por ciento para el fideicomiso de la familia fundadora.
En funcionamiento desde 1907, IMPSA es una empresa estratégica para el desarrollo nacional, ya que exporta el 85 por ciento de su producción y tiene presencia en más de 40 países en generación de equipamiento para la industria de oil y gas y de la energía hidroeléctrica, nuclear, eólica y solar fotovoltaica.