Massa va a EE.UU. en busca de respaldo ante el FMI

Frente al dificultoso avance en las negociaciones externas, el titular de la Cámara baja viajará a Estados Unidos para lograr apoyo con miras al acuerdo con el Fondo.

El presidente de la Cámara baja va a Estados Unidos con intenciones de aceitar las negociaciones externas de la deuda.

Frente al escaso avance en las conversaciones con el Fondo Monetario Interancional (FMI) y, por ende, con el Club de París, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, viajará el próximo domingo a Estados Unidos, donde mantendrá una nutrida agenda de encuentros para buscar un mayor respaldo a esas gestiones y, a la vez, mostrar un sendero que se orienta a la estabilización macro con el objetivo de captar posibles inversiones.

En momentos donde la pandemia sigue golpeando muy duro al país, tanto en lo sanitario como en lo económico y social, el oficialismo continúa con su objetivo de “aceitar” todas las conversaciones externas que pueda agilizar el respaldo a la Argentina en estas arduas negociaciones.

Pero el punto central del viaje de Massa es la recomposición del diálogo con Estados Unidos, que se enfrió en los últimos dos meses.

Hubo hechos concretos que contribuyeron a esa situación. En las últimas semanas hubo dos pasos que resolvió el gobierno argentino y que cayeron muy mal en Washington como fue la reciente votación contra Israel en la ONU y la decisión de retirar su apoyo a la demanda por delitos de lesa humanidad que el Grupo de Lima interpuso ante la Corte Penal Internacional.

En realidad se trató de temas muy sensibles para la diplomacia norteamericana, lo cual, puede influir en el nivel de diálogo con ese país.

Por eso, ahora el viaje del presidente de la Cámara de Diputados tratará de “mejorar” la relación con Estados Unidos, que incluso en este momento no tiene embajador designado en la Argentina.

Para ello, Massa se reunirá en Washington con Juan González, asesor del presidente estadounidense Joe Biden en el Departamento de Estado y hombre de confianza en las relaciones con America Latina.

También mantendrá una reunión con Gregory Meeks, diputado demócrata, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Capitolio.

De esta manera, según fuentes de Casa de Gobierno aseguran que hay confianza en que esas gestiones en Estados Unidos puedan ser “muy fructíferas”.

Un aspecto para tener en cuenta es que el tiempo comienza a restringirse, ya que hace ya diez días que la Argentina no abonó un vencimiento de 2.400 millones de dólares con el Club de París y no se percibe ningún tipo de avance en las conversaciones, ni con el FMI ni con ese grupo de países acreedores.

En el viaje a Europa que realizó el ministro de Economía Martín Guzmán, y después en la gira del presidente Alberto Fernández por el Viejo Continente, los representantes del Club de París le expresaron al Gobierno que para renegociar el acuerdo que suscribió el país con ese grupo acreedor en mayo de 2014 era necesario que la Argentina cierre un nuevo convenio con el  FMI.

El problema es que en este momento siguen observándose diferencias a la hora de cerrar un acuerdo con el FMI, por el lado de los plazos y también de la proyección fiscal.

En cuanto al plazo, desde el ala dura del oficialismo insisten en que la Argentina debe conseguir un “acuerdo especial” de 15 años o más, mientras que el FMI recurre al estatuto del organismo y reitera que los acuerdos tiene un período máximo de 10 años.

Tampoco hay avances en cuanto a la proyección fiscal del país, ya que el Gobierno busca una cierta flexibilidad en ese aspecto y la cúpula del FMI quiere que la Argentina haga un esfuerzo mayor para “asegurar” su capacidad de cancelación de la deuda récord de 44.000 mil millones de dólares tomados por la gestión de Mauricio Macri.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password