Segunda jornada del 38º Congreso Anual del IAEF

La última jornada del congreso contó con la participación de los economistas Emmanuel Álvarez Agis y Martín Tetaz, entre otras destacadas figuras.

Se llevó a cabo la segunda y última jornada del 38º Congreso Anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas). Este año en formato de modalidad online. Bajo el lema “Protagonizando los nuevos desafíos – Oportunidades para la recuperación de la Argentina”. 

A continuación, un resumen de los principales expositores: 

Panel drivers y políticas para un nuevo rumbo de la economía en la Argentina. 

El socio fundador y director de Área Macroeconómica de PXQ Consultora Emmanuel Álvarez Agis: Supongamos que ya no hay más pandemia. Argentina tiene que normalizar su cuenta capital. Con este nivel de cerrazón, de control de capitales, todo se complica. En control de cambios e inversiones estamos en un problema del huevo y la gallina. Cómo ingresar dólares. Nos debemos un programa económico que tenga como eje la normalización de la cuenta capital. 

No sólo es una opción posible, es la única opción. Argentina no necesita capitales de corto plazo, debe tener una regulación expulsiva para esos capitales, pero atractiva para los de mediano y largo plazo. Una economía más relajada para las inversiones en la economía real y más restrictiva para las inversiones especulativas. 

A partir de 2008, Argentina tuvo que lidiar con flujos de entrada y salida muy complicados. 

Argentina tiene un problema de credibilidad que trasciende la grieta. Hay que salir con hechos concretos, no con promesas. La primera señal de un programa de normalización de la cuenta capital tiene que ser compartido a ambos lados de la grieta. 

Y si se diseña un programa, hay que cumplirlo. 

Martín Tetaz – Economista. Luces y sombras para la coyuntura económica de la Argentina: Argentina se cierra al mundo en 1930 y nunca logró encontrar el rumbo. Genera iniciativas que refuerzan la salida de dólares. El sector exportador debe ser el tractor de la recuperación de largo plazo. 

Ni siquiera es un problema de este gobierno, Macri subió las retenciones, lo mismo que este gobierno. Todos los pasos fueron en contra del sector exportador, incluido el ridículo cierre de exportaciones de carnes. 

Hay antecedentes de cambios de expectativas brutales en Argentina, como el Plan Austral y la Convertibilidad. Hace falta un cambio dramático, que sacuda expectativas. Se necesita un shock. 

Creo que el año que viene la economía tiene un panorama mucho mejor que el actual. Si se miran las cuentas fiscales y se quita el factor covid, las cuentas fiscales sufren un ajuste formidable. Hay poco consenso para un shock, nunca lo hubo en crisis anteriores, pero en general los cambios llegan después de crisis importantes. 

Con respecto al dólar, en el mundo se están fortaleciendo todas las monedas emergentes. Si no hubiera cepo en Argentina, el dólar tendría que estar bajando. No me preocupa tanto el dólar como que se fortalezca el ala del gobierno vinculada a Máximo Kirchner. Si esa posición se fortalece, las consecuencias sobre la economía serían bastante malas. 

El resultado electoral de noviembre va a estar muy influido por la economía. Nada hace pensar que el oficialismo “la tenga fácil”. 

Maximiliano Rohm – Portfolio Manager Global Thematic Equity Neuberger Berman. Inversiones Temáticas. 

Es un momento muy difícil en los mercados de capitales. Es importante recordar el valor de invertir en acciones a largo plazo. 

Es importante manejar un portfolio amplio de acciones. En PUENTE somos cuatro portfolios managers. Estamos celebrando 30 años de actividad, invertimos en 20 a 30 compañías, ¡reduciendo el riesgo de invertir en empresas “equivocadas! 

Panel reflexiones sobre la inclusión social 

Agustín Salvia – Investigador UBA/Conicet, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA: la pobreza es un problema crónico, con la pobreza alcanzando al 45% de la población y 10% en indigencia. Esta situación no es emergente de la pandemia. 

Qué ocurriría sin programas sociales: tendríamos 56% de pobres y 20 a 30% en indigencia. Se necesita que a través del trabajo se cree riqueza. Si pensamos que esto mejorará por una reactivación de la economía, nos equivocamos. 

Cuerpo y Alma tiene como objetivo brindar asistencia medida y educación a poblaciones del norte argentino. Somos hoy más de 500 médicos trabajando en lugares remotos –informa De All. 

Hay grandes asimetrías en Argentina: no poder educar a los hijos ni resolver problemas sanitarios básicos. Es la realidad que enfrentamos en las provincias más pobres, las más aisladas. Llegar a esas comunidades es un desafío adicional. La enfermedad de Chagas, por ejemplo, con cerca de millón de medio de enfermos. Y la falta de agua potable: agua con arsénico, con alto contenido de parásitos y bacterias, etc. 

Panel Emprendedores Argentinos: casos de éxito 

Sebastián Calvo – CEO de Red Surcos – Agustina Fainguersch – Managing Director Accenture – CEO de Wolox. 

Agustina cuenta que su empresa surge de una necesidad. Mucha gente con ideas veía una veta fuerte en el crecimiento de la tecnología. Unimos esfuerzos para llevar adelante los emprendimientos de pymes que se nos acercaban. Somos una empresa argentina. El talento argentino tiene un diferencial que nos ayudó a construir un equipo. No solo nos expandimos internacionalmente, sino que colaboramos en la transformación de distintas industrias amenazadas por la obsolescencia. Hoy ayudamos a las empresas a transformarse. 

Sebastián dice que son una empresa que provee insumos agrícolas con un fuerte componente disruptivo, con la nanotecnología. Veíamos que la agricultura del futuro iba a estar muy enfocada en el medio ambiente. Y que los alimentos resulten más sanos. Hoy somos expertos en nanotecnología, llegamos a los principales mercados agrícolas del mundo. Desarrollamos un producto de calidad global. Cada vez se intensifica más el uso de la tecnología en los distintos cultivos. Argentina está entre los diez países más importantes en producción agrícola. 

Agustina informa el proceso de incorporación de su empresa a Accenture: tiene que ver con una visión estratégica, ayudar a la transformación real de las empresas, con un nivel exponencial del impacto. Llevamos ya seis meses con Accenture, es sumamente rico el aprendizaje y seguimos creciendo 

Sebastián dice que cuantas menos trabas se impongan a su actividad, mayores beneficios en crecimiento y conservación del ecosistema aportarían. 

Agustina dice que los empresarios argentinos quieren crear valor y no distraerse en enfrentar regulaciones y otros obstáculos externos a las empresas. 

Panel: ¿Qué necesitamos para recuperarnos económicamente? 

Ricardo Arriazu – Socio fundador de Arriazu Macroanalistas: La Argentina lleva un largo periodo de decadencia. Un gigantesco fracaso que generó condiciones extremas de pobreza. La tasa de crecimiento tiene una de las mayores volatilidades del mundo. 

Hay factores profundos que escapan a la economía, como el carácter rentístico de la sociedad. Hay diferencias ideológicas y otros factores. Para bajar la pobreza al 10% en veinte años, necesitamos crecer al 4,5% por año. En los últimos cuarenta años hemos crecido en promedio a poco más del 1%. Invertimos poco, creamos poco empleo y la productividad es malísima. 

Tenemos varios años con crecimientos cercanos al 10% pero también otros varios con caídas de la misma magnitud. 

Hubo momentos en los cuales el país pudo crecer. Pero todos esos crecimientos terminaron con una crisis. 

Todas las crisis argentinas son iguales: crisis cambiarias originadas en déficits fiscales. Hay que evitar las crisis del sector externo. No es cierto que tengamos un problema de falta de divisas: el tema es en qué se gasta. Necesitamos un fondo anticíclico. Tenemos que ser prudentes, como en una familia: nunca gastar de más. 

Los fondos anticlicos hay que hacerlos con superávit fiscal, no pidiendo prestado lo que después hay que devolver. 

Para la Argentina, la unidad de cuenta es el dólar. Bajar el riesgo posibilita más inversiones productivas y aumenta la estabilidad. Eliminar los ciclos derivará en un aumento de la tasa de crecimiento promedio y de los incentivos a la inversión. 

Necesitamos un sistema monetario y cambiario que sea sustentable. 

La inflación es el desequilibrio entre oferta y demanda de base monetaria. Hay que moderar el aumento de la demanda agregada. Que sea sustentable. 

Los costos laborales afectan a la competitividad. Y los impuestos: en Argentina, la tasa del que realmente cumple es del 60%. Y si aumenta el riesgo país, aumenta el costo del financiamiento. Y otro costo son las regulaciones. 

Necesitamos un blanqueo laboral. Mejorar la productividad de la mano de obra. Entrenamiento y tecnificación. Tenemos que financiarnos con el ahorro interno. Hay que alinear los precios relativos y eliminar las distorsiones. 

Todo hay que hacerlo sin romper los equilibrios macroeconómicos. 

Hoy Argentina tiene superávit en cuenta corriente y el déficit primario bajó por debajo del 3%. Argentina está en condiciones de arreglar con el FMI y dar confianza. Tenemos montón de recursos agrícolas, energéticos, industria y tecnología. Lo que necesitamos es liberar el espíritu creativo de los argentinos y empezar con las reformas estructurales.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password