La secretaria Legal y Técnica defendió las modificaciones mediante un DNU, y dijo que se hizo para contar con más vacunas "cuanto antes". Destacó el trabajo realizado para "poder acercar posiciones que estaban muy lejos".
Ante la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, aclaró que "la palabra negligencia no era y nunca fue el único reclamo" de algunos laboratorios para cerrar acuerdos con Argentina por vacunas, entre ellos Pfizer.
Al defender las modificaciones a la Ley de Vacunas a través del DNU 431/21, la funcionaria manifestó que era "rápido, importante, necesario y prioritario" para poder contar "cuanto antes" con vacunas que permitan vacunar a menores de 18 años.
"Hemos hecho un enorme trabajo técnico y jurídico para poder acercar posiciones que estaban muy lejos", remarcó.
En primer término, Ibarra ratificó que desde la aparición de las vacunas el Gobierno trató de "avanzar en conversaciones con todos los laboratorios con los que fuera posible para contratar vacunas, y contar con la mayor cantidad de vacunas".
"Las cláusulas requeridas por los distintos laboratorios del mundo o países soberanos que venden vacunas no permitían tener acceso a las mismas en el marco de las reglas comunes de contrataciones del Estado", explicó la funcionaria, y recordó entonces la sanción de la Ley de Vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el Covid (N°27.573).
Pfizer "fue uno de los primeros laboratorios con los que se habló", remarcó Ibarra, que agregó que esa vacuna "fue la primera que se aprobó en Argentina para su utilización", pero para la contratación "surgieron algunos inconvenientes porque plantearon el ingreso de algunas cláusulas en los contratos que no estaban autorizadas por las normas que contenía la ley".
La secretaria Legal y Técnica dijo entonces que "la única opción posible era una modificación de la ley" y justificó: "¿Por qué se decidió un Decreto de Necesidad y Urgencia? Porque hay necesidad y porque hay urgencia".
"Hace un mes aproximadamente se aprobó la vacuna Pfizer para uso pediátrico, para niños y jóvenes de 12 a 18 años", señaló, y sostuvo "la importancia de contar con esta vacuna para vacunar cuanto antes" a este grupo, y especialmente a los menores con comorbilidades.
En esa línea, consideró que el cambio en la ley era "rápido, importante, necesario y prioritario". Y además de poder firmar futuros acuerdos con los laboratorios, también "vamos a poder acceder rápidamente a donaciones de otros países" y a "la provisión de vacunas de laboratorios norteamericanos a través del mecanismo COVAX" de la OMS.
Al detallar las modificaciones realizadas por decreto, Ibarra destacó la creación de un Fondo de Reparación y habló de la "eliminación del concepto de negligencia como atributo de responsabilidad". En este sentido, aclaró que esa palabra "no era y nunca fue el único reclamo. Todo hubiese sido más sencillo si el reclamo era solo la eliminación de esa palabra".
Sobre un punto que levantó la alarma de Juntos por el Cambio, la funcionaria precisó que "se elimina la protección con inmunidad soberana para las regalías adeudadas a la República Argentina" pero "estas regalías de ninguna manera incluye a las de las provincias".
"Este es un fondo donde el deudor es el Estado Nacional, mal podría ir un acreedor a cobrarle a un Estado distinto. Responde el Estado Nacional y al bien que se le quitó inmunidad soberana es a las regalías percibidas por el Estado Nacional, de ninguna manera involucra ninguna regalía que reciben las provincias autónomas por sus recursos naturales", reforzó.
Entre otros puntos, ponderó que se incorporó "la protección del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSeS" al "estado de bienes con inmunidad soberana", por pedido del presidente Alberto Fernández y "para que no quedara ninguna duda ni ninguna confusión respecto a los fondos de jubilados y pensionados".
La secretaria Legal y Técnica defendió que el DNU "es producto de una larga negociación". "Esto no es ir a la esquina a comprar un paquete de galletitas. Son laboratorios internacionales, con casas matrices, con asesores globales, que tienen normas globales que los regulan y hemos hecho un enorme trabajo técnico y jurídico para poder acercar posiciones que estaban muy lejos", completó.