El Gobierno porteño deberá informar sobre el funcionamiento de la Línea 144

La Legislatura porteña aprobó un proyecto de resolución mediante el cual se exigen precisiones acerca de cómo se implementa el plan de atención a las víctimas de violencia de género y como se articula el trabajo con los CIM, entre otras cuestiones.

Ante el aumento de casos de violencia de género por la pandemia, la Legislatura de la Ciudad aprobó –durante la sesión ordinaria de este jueves- una iniciativa a través de las cuales los diputados buscarán conocer cómo es el funcionamiento de la Línea 144, la cual asiste a mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

A través de esta iniciativa los legisladores buscarán conocer cuántas personas se desempeñan en el programa; cuáles son los recursos con los que cuentan los trabajadores al momento de asistir a las personas que se comunican; y si la línea articula con los dispositivos de asistencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tales como los Centros Integrales de la Mujer (CIM) o refugios para mujeres en situación de violencia.

Además se pedirá que se informe sobre la cantidad de llamadas recibidas en 2019 y 2020; si las  llamadas se han incrementado a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio; si  existe seguimiento de los casos; y cuál es la estrategia de difusión de la línea durante el período de aislamiento.

También se le solicitará al Gobierno de la Ciudad que informe si se dispuso complementar esta línea telefónica con otros canales no presenciales, por ejemplo, Whatsapp o correo electrónico; y si existe articulación con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación.

En los fundamentos de las medidas que se pondrán en consideración, los diputados señalaron que “en el contexto actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio se han incrementado las situaciones de violencia por motivos de género y los llamados a la línea a nivel nacional han aumentado en un 25%”.

Al mismo tiempo que concluyeron aseverando que “según las estadísticas publicadas por la Dirección General de Estadísticas y Censos durante el año 2016 los agresores de mujeres víctimas de violencia familiar asistidas en los Centros Integrales de la Mujer (CIM) eran en un vos y año 2018 al menos un 63% refería a casos de maltrato físico, emocional o ambas opciones”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password