El DNU que modificó la Ley de Vacunas fue ratificado en el Senado

Por amplia mayoría, se avaló la decisión del Poder Ejecutivo de cambiar la normativa por decreto para destrabar acuerdos con laboratorios que producen vacunas pediátricas.

sesion senado 15 julio 2021 claudia zamora presidiendo
Foto: Comunicación Senado

Oficialismo y oposición en el Senado ratificaron el DNU 431/21 por el cual se modificó la Ley de Vacunas contra el Covid, con el objetivo de destrabar acuerdos con distintos laboratorios que producen vacunas habilitadas para niños y adolescentes.

En la sesión de este jueves en la Cámara alta, el decreto fue avalado por 60 votos a favor; uno en contra, de la santacruceña María Belén Tapia (UCR); y una abstención, de la mendocina Pamela Verasay (UCR).

El DNU sobre la Ley de Vacunas fue defendido la semana pasada en la Bicameral de Trámite Legislativo por la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Tras la exposición, el Frente de Todos firmó el dictamen de mayoría.

Días después de su publicación en el Boletín Oficial, Argentina arribó a un contrato con Moderna por 20 millones de dosis, sin embargo recién llegarán al país en el primer trimestre del 2022.

En el DNU, el Ejecutivo eliminó la palabra “negligencia”, que fue conocida como la “piedra en el zapato” para un posible acuerdo con la firma Pfizer. De esta manera, el último párrafo del nuevo artículo 4 establece que se faculta al Poder Ejecutivo a incluir en los contratos “cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en conductas dolosas por parte de los sujetos aludidos”.

Entre los cambios a la Ley 27.573, el Gobierno eliminó un inciso referido a que la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana no implicará renuncia alguna a algunos bienes, entre ellos las “regalías adeudadas a la República Argentina y los derechos de ésta” para recaudarlas.

Este punto levantó la inquietud de representantes opositores de provincias petroleras, que advirtieron por las regalías previstas en el artículo 124 de la Constitución Nacional. Sobre ello, Vilma Ibarra argumentó en la comisión que “al bien que se le quitó inmunidad soberana es a las regalías percibidas por el Estado Nacional, de ninguna manera involucra ninguna regalía que reciben las provincias autónomas por sus recursos naturales”.

Sobre ese mismo artículo -el 3- lo que sí agregó el Ejecutivo fue la protección de “cualquier bien que integre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino”.

Otra modificación fue la incorporación de la creación de un “Fondo de Reparación Covid-19 que tendrá por objeto el pago de indemnizaciones a las personas humanas que hayan padecido un daño en la salud física, como consecuencia directa de la aplicación de la vacuna destinada a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19 y con el alcance dispuesto en esta ley”.

En un breve debate, el senador Mariano Recalde (Frente de Todos) sostuvo que “estamos en un momento sumamente triste, doloroso, en nuestro país hemos superado la cifra de 100 mil fallecidos”. En ese sentido, adhirió al duelo decretado por el Poder Ejecutivo y manifestó su “homenaje y profundo agradecimiento a los trabajadores de la salud, a los médicos, enfermeros y todos los que están en la primera línea de fuego”.

En un discurso político, el oficialista se refirió a los DNU’s y destacó las medidas tomadas por el Gobierno nacional. “Duele cuando el expresidente de la Nación (Mauricio Macri) de vacaciones en Europa, sin respetar las restricciones cuando va y cuando viene, con un desprecio total por lo que pasa en Argentina, habla de los 100 mil muertos por coronavirus”, fustigó. Y comparó que mientras el exmandatario “tiene la ideología del sálvese quien pueda”, en el oficialismo “nosotros entendemos que nadie se salva solo”.

“Se acercan las elecciones y algunos se ven tentados de utilizar políticamente esto”, consideró el porteño y afirmó que en las decisiones del Gobierno “no hay ideología”, incluso “hay bastante pragmatismo de buscar las vacunas donde sea”.

Pero admitió: “Aunque no nos agrede del todo, vamos a acompañar este DNU porque nos va a permitir, haciendo concesiones que nos hubiera gustado no hacer, conseguir las vacunas que hacen falta para avanzar con la campaña contra el coronavirus”.

En línea con las palabras del diputado Máximo Kirchner -la semana pasada durante la visita de Santiago Cafiero- consideró que el Gobierno se vio “presionado” por un laboratorio -en alusión a Pfizer- a modificar la ley, y que esa presión fue impulsada también por la oposición.

A continuación, el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff (UCR), arrancó refiriéndose a la cuestión de los varados en el exterior y dijo que desde el Gobierno “instalan esta idea estigmatizante de que cualquier argentino que viaja al exterior es un contagiador serial”, lo cual refleja que durante este tiempo de pandemia “no aprendimos nada”. “En este caso el Gobierno se equivoca y mal”.

El radical aclaró que el interbloque iba a acompañar el DNU 431/21, desde “una mirada del interés colectivo de la sociedad” porque “hoy la esperanza de la sociedad está puesta en la vacuna”, y aspiran a que “las vacunas, sin estigmatizaciones o miradas ideológicas, lleguen”.

No obstante, el formoseño criticó los argumentos del Poder Ejecutivo para introducir las modificaciones por la vía del DNU y no de una ley. En esa línea, recordó que Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados intentó tratar sobre tablas cambios a la ley, pero el Frente de Todos lo rechazó y, horas después, se anunció el decreto.

Pero precisamente rechazó las declaraciones de Vilma Ibarra, quien “dijo claramente que los tiempos del Congreso no son los tiempos de la pandemia y que el Congreso no está prácticamente a la altura de discutir una ley de pandemia”.

Además, Naidenoff señaló que un DNU es un “paquete cerrado” y, en alusión a las regalías, apuntó que “no está especificado si se comprometen las regalías de las provincias”, algo que se resolvería “con una cláusula muy clara; eso se puede hacer con una discusión parlamentaria en el marco de una ley”.

Finalmente, el senador Mario Pais (Frente de Todos) aseveró que la modificación de la Ley de Vacunas “es compleja y era necesaria”, y este decreto “facilita la contratación de más vacunas para seguir avanzando y que Argentina sea uno de los países del continente con mayor índice de vacunación”.

“El Estado Nacional no puede afectar ninguna regalía, ni ningún impuesto, ni bien de las provincias”, aclaró el chubutense, que agregó: “No tenemos la potestad para confiscar regalías provinciales y tampoco lo estamos haciendo con esta modificación”.

E insistió que las regalías de la Nación son “una porción ínfima”, pero “nunca un Estado provincial va a pagar una deuda por incumplimiento contractual”. “Este DNU era urgente y necesario”, sumó y ponderó la creación del fondo de resarcimiento para indemnizar a quienes puedan sufrir daños por la vacunación.

Por otra parte, fueron ratificados por el oficialismo los DNU 167/21, que extendió la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre de este año, y el 411/21, por el cual se prorrogaron medidas restrictivas hasta el 9 de julio. La votación de ambos resultó con 39 votos positivos y 23 negativos.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password