La lista de Vidal presentó sus propuestas legislativas

Los tres precandidatos que encabezan la nómina principal de Juntos por el Cambio en la Ciudad detallaron el paquete de medidas que impulsarán en el Congreso. “Necesitamos 120 diputados”, remarcaron.

Foto: Prensa JxC

Por José Di Mauro

Propios y extraños, todos los candidatos admiten que esta es una campaña muy particular; única. Por primera vez se desarrolla en pandemia, y eso implica estrategias muy distintas, sin actos públicos, toda una absoluta novedad. Cabeza de la lista principal que competirá en la Ciudad de Buenos Aires por Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal va más allá al señalar que “esta Argentina es otra”. Y agrega, muy seria: “Está de luto, y se combinan el duelo y las pérdidas. Por un lado, 110 mil muertos; con 130 mil comercios y PyMEs cerradas; 10 puntos más de pobreza; 1.300.000 chicos fuera de las escuelas y argentinos que emigran”.

Fue el arranque de la presentación ante la prensa de las propuestas de su espacio para estas elecciones legislativas. Acompañada por quienes la suceden en la lista, Martín Tetaz y Paula Oliveto, y el primer precandidato a legislador porteño Emmanuel Ferrario, Vidal continuó describiendo el cuadro que precede a estas elecciones en pandemia, advirtiendo sobre la salud deteriorada, que se refleja en el siguiente dato: las 150 terapias intensivas que usualmente deberían estar ocupadas en esta época por casos “no Covid”, hoy tienen 229 pacientes, resultado que atribuye a que mucha patología que no se trató por la pandemia vuelve ahora a la consulta, pero en una condición más grave.

Muy crítica, la exgobernadora bonaerense planteó como “contracara” a “un gobierno sin capacidad de respuesta, que a este contexto sumó bronca porque no se bajaron los sueldos, por el vacunatorio VIP y finalmente la foto que prueba una violación que no fue excepcional, sino reiterada”. Vidal sostuvo que, literalmente, “entraron en nuestras casas, hubo abuso de poder y nos dijeron qué podíamos o no hacer. Hubo una raya que se corrió”.

Y en ese contexto planteó la dicotomía entre el gobierno, que a su juicio quiere un pueblo “burro, pobre y sometido”, y ellos que lo imaginan “libre, con trabajo y educación”.

Las propuestas

María Eugenia Vidal planteó la necesidad de alcanzar “un bloque sólido de 120 diputados que impida que el oficialismo tenga mayoría en el Congreso”. Habló de poner “un freno al kirchnerismo” y que empiece en el Parlamento a partir de su nueva composición “el debate sobre las medidas para alcanzar el rumbo correcto”.

De entrada advirtió “qué no vamos a votar”, y enumeró: “No suba de impuestos, ni nuevos impuestos; no a la reforma sanitaria que le quite a la gente su obra social; no superpoderes, que servirían por ejemplo para volver a cerrar las escuelas; no al cambio de procurador, ni a la reforma judicial, ni a expropiaciones… Nada que relegue libertades, ni afecte el trabajo”.

A su turno, la diputada nacional de la Coalición Cívica Paula Oliveto ratificó el compromiso de ese espacio con la ley de “ficha limpia” que impida que puedan ser candidatos condenados por corrupción, o crimen organizado; terminar con los regímenes de privilegio, y la creación de un portal único donde figuren todas las declaraciones juradas de los integrantes de los tres poderes.

Asimismo habló de promover la ampliación presupuestaria de los fondos para el pago de sentencias a jubilados, como así también acompañarlos en todo el trámite hasta el pago del retroactivo.

Los precandidatos de la lista de JxC que disputará las PASO con la encabezada por Ricardo López Murphy y la de Adolfo Rubinstein ponen énfasis en el tema educativo y hablan de “educación para el progreso”. Promueven en ese sentido una ley de emergencia educativa que en primer lugar plantea ir a recuperar esos 1.300.000 alumnos que dejaron la escuela en esta pandemia. Vidal aseguró que eso ya se está haciendo en CABA, donde detectaron que 7.500 alumnos dejaron el colegio y ya lograron reincorporar a 3.700.

Las propuestas en materia educativa incluyen evaluación obligatoria -“no puede depender de la decisión de un ministro de Educación”, deslizó Vidal-; y otra que atiende el hecho de que el sector más afectado por la desocupación es el de los jóvenes. En ese sentido promueven prácticas formativas obligatorias dentro del esquema secundario. “Hay siete provincias que ya lo tienen, nosotros queremos ampliarlo”, señaló Vidal, con el fin de “vincular al sector privado y público. Hay que educar para trabajar”.

El economista Martín Tetaz habló a continuación de las propuestas para las PyMEs, ante la necesidad de “reparar a uno de los sectores más afectados por la pandemia”. Al respecto habló de impulsar la eliminación de aportes para la seguridad social, para salarios de hasta 70.00 pesos, como así también una moratoria impositiva y previsional para el sector PyME.

Con relación a la desocupación de los jóvenes, Tetaz promueve prácticas formativas en puestos de trabajo y beneficios fiscales a quienes contratan a trabajadores de la economía popular. En una primera etapa, quien contrata debería pagar obra social y la ART del que realiza la práctica; finalizada la misma, se exime de impuestos al trabajo por dos años a quienes contratan a los jóvenes.

Otra propuesta para los jóvenes de hasta 29 años consiste en que aquellos que deben darse de alta en el régimen de monotributo, no paguen el impuesto por los primeros doce meses del alta.

Por otra parte, desde la lista encabezada por María Eugenia Vidal se promueve una garantía de estabilidad fiscal para inversiones. La norma que quieren impulsar apunta a todos los sectores generadores de divisas, y en ese sentido Tetaz planteó tres ejes directrices de las propuestas: reparación, producción e inclusión.

Al hablar de inflación, Tetaz destacó que la pandemia sirvió para revalorizar las políticas públicas en la evidencia científica. Enfatizó que “medir” permitió la reapertura de escuelas y en ese sentido “ganamos 12 semanas de presencialidad” con respecto por ejemplo de la provincia de Buenos Aires. “Con la inflación pasa lo mismo”, enfatizó Tetaz, que remarcó que ningún país del mundo aplica el sistema de precios máximos para controlar la inflación. Defendió la independencia del Banco Central y abogó porque no pueda financiar al fisco.

“Estos compromisos solo son posibles si tenemos 120 diputados”, señaló sobre el final de la presentación María Eugenia Vidal, que destacó que JxC “ya demostró que no se rompe” y aseguró que muchas de sus propuestas ya las implementaron en donde son o han sido gobierno.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password