Los legisladores del Frente de Todos (FdT) impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de resolución para conocer cuáles son las empresas que se radicaron en los mismos, la generación de puestos que hubo, entre otras cuestiones.
A días de que la Legislatura de la Ciudad aprobara la creación del “distrito del vino”, el peronista Santiago Roberto (FdT) junto a otros legisladores del Frente de Todos presentaron en el Parlamento un pedido de informes a través del cual buscarán conocer el funcionamiento de los distritos económicos.
La iniciativa apunta a conocer los resultados de la implementación de los distritos que se crearon en los últimos años: el Tecnológico (Ley N°2972), Audiovisual (Ley N° 3876), de las Artes (Ley N° 4353), Diseño (Ley N° 4761) y de Deporte (Ley N° 5235), Audiovisual y de las Artes (Ley N°6390), Régimen de Promoción de las Actividades de Diseño en el Distrito (Ley N°6391) y Régimen de Promoción de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el Distrito Tecnológico (Ley N° 6392).
De esta manera, los legisladores buscarán conocer “la cantidad de empresas de los respectivos rubros que estaban radicadas en cada uno de ellos previamente a la sanción de las leyes que los crearon y que fueron beneficiadas por dicha normativa” y las que se radicaron en los mismos después de la creación de los distritos.
Además le solicitarán al Gobierno de la Ciudad que “estime, desde la sanción de cada Ley de creación de distrito, y a la fecha, los efectos que, en términos de ingreso, empleo y desarrollo socioeconómico, produjo la creación de cada uno de ellos” y que informe el número de nuevos puestos de trabajo efectivamente creados, por empresa y distrito, y el tiempo de permanencia en el puesto promedio de los trabajadores, entre otras cuestiones.
En los fundamentos del texto recientemente presentado, los peronistas recordaron que “hace más de una década que la Ciudad ha desplegado una política orientada a la promoción de diversas actividades a partir de la definición de distritos en los cuáles se impulsaron todo tipo de incentivos en busca de la instalación de empresas o personas en zonas catalogadas como relegadas. Fue así como surgieron el Distrito Audiovisual, de Diseño, del Deporte, el Tecnológico y de las Artes” y explicaron que “es difícil evaluar la efectividad de estas políticas, aun habiendo sido extendidos los beneficios a partir del dictado de las leyes 6390, 6391 y 6392 para lo cual hubiera sido necesario contar con información suficiente que permitiera evaluar la eficacia de las políticas implementadas, sus efectos y consecuencias en el entramado barrial, la generación de empleo, el desarrollo comercial o productivo, la dinámica social de los diferentes sectores afectados, la coherencia con las normativas urbanísticas y los objetivos fijados por el respectivo código, etc”.
A la vez que plantearon que “tampoco tenemos conocimiento cierto del impacto fiscal que han generado las exenciones y beneficios establecidos por las normas vigentes. En consecuencia, es difícil de precisar si la Ciudad ha sido efectivamente beneficiada por la implementación de tales medidas”.
“Dado que, en proyección, el actual Gobierno de la Ciudad parece empeñado en extender estos beneficios a otras zonas de la Ciudad con nuevos distritos, resulta imposible asumir una posición si no se cuenta con los datos que nos habiliten a una decisión responsable como cuerpo legislativo. Por ello, resulta imperioso que el poder ejecutivo brinde aquella información que permita evaluar adecuadamente la efectividad de las leyes de creación de los distritos económicos”, sentenciaron.
La iniciativa también lleva la firma de Matías Barroetaveña y María Rosa Muiños (FdT).