El presidente encabezó en Casa Rosada la presentación de la iniciativa, acompañado por el secretario de Energía, Darío Martínez, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien hizo una defensa de su gestión.
El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles la presentación del proyecto de ley de "Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas", que tiene entre sus objetivos incrementar la producción e industrialización de hidrocarburos, aumentar el ingreso de divisas, promover el desarrollo regional y garantizar el autoabastecimiento.
Durante el acto, realizado en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el mandatario sostuvo que esta iniciativa "va en un sentido muy claro que es tratar la capacidad productiva, en este caso la de hidrocarburos y gas, que la Argentina necesita" e "impulsar la producción gasífera, hidrocarburífera, petrolera concretamente".
Además, destacó que la redacción del texto contó con la participación de todos los sectores, incluyendo gobernadores de provincias productoras que no son oficialistas, y resaltó que desde que asumió se ha ido trabajando en bajar "los niveles de importación de energía que teníamos años antes, que significaba salida de divisas y un desequilibrio de nuestra balanza comercial".
En varios pasajes, el jefe de Estado subrayó que "en un contexto muy complejo, como fue el de la pandemia" se pueda mandar al Congreso "una ley construida entre el Estado, los inversores privados y los sectores del trabajo".
"El plan tiene una ambición muy grande, la ambición de que Argentina produzca en exceso, exporte los excedentes e ingresen los dólares que hacen falta", resumió y agregó que se prevé "un plan que de 20 años de previsibilidad".
Fernández dijo también que para su Gobierno "el cuidado del ambiente no es un tema retórico, sino un tema que nos preocupa", por eso toda la producción debe hacerse en el marco "del acuerdo social y la sustentabilidad ambiental".
"Celebro que lo podamos hacer en un tiempo muy difícil para nuestra economía", reiteró y señaló que "tenemos un potencial enorme en esta materia y no lo podemos desaprovechar".
Finalmente, argumentó que la pandemia "nos ha obligado a tener que revisar mil veces cosas que ya teníamos muy definidas en nuestra cabeza". "Tenemos por delante una Argentina que poner de pie y en eso estamos, y hoy con esta decisión que tomamos la estamos poniendo un poco más de pie", cerró.
Cuestionado tras la derrota en las PASO, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aprovechó el acto para defender su gestión ante la mirada seria del presidente y citando, por momentos, a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, además de recordar la herencia recibida por la gestión de Mauricio Macri.
El funcionario sostuvo que este proyecto "se enmarca en la lógica de seguir construyendo una economía, una Argentina con más oportunidades, más producción, más trabajo, una Argentina con menos angustias y más previsibilidades".
En esa línea, destacó que en estos menos de dos años de gobierno, hubo "una agenda integral en la cual el Ejecutivo y el Poder Legislativo han trabajado de la mano", bajo la línea de que "el mercado interno continúe creciendo y, por otro lado, Argentina cada día tenga más capacidad de producir también aquello que genera divisas".
Para el titular de la cartera económica, hay que "ir diseñando reglas de juego que permitan el desarrollo de sectores que tienen la capacidad de producir desarrollo", como el hidrocarburífero.
En tanto, resaltó que en lo que va de la gestión de Alberto Fernández "se sancionaron 15 leyes económicas", y "el resultado ha sido el de cuidar a nuestra gente". También habló de las "condiciones históricamente difíciles" que se dieron para el proceso de recuperación económica y aseveró: "Estamos gestionando en el contexto de una doble crisis, buscando una doble recuperación".
Apuntando a la gestión anterior, recordó que al asumir el Frente de Todos el país no tenía crédito y además "le llegó una pandemia", y "no es lo mismo cómo le llega la pandemia a los países de Europa que a una Argentina que no tenía instrumentos".
"Se ha hecho un trabajo de definir prioridades siempre cuidando a nuestra gente", insistió, y citando a la vicepresidenta cuando habló de "adaptabilidad" en el cierre de campaña en Tecnópolis, Guzmán expresó que "ese contexto es cambiante y todo el tiempo hay que estar tomando decisiones" pero "el objetivo es el de cuidar a nuestra gente". "Nos quedan cuestiones por resolver, una muy grave es el desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional", añadió.
Centrado en la explicación del proyecto, el secretario de Energía, Darío Martínez, valoró la puesta en marcha del plan Gas.Ar que tuvo “resultados rápidos que se pueden valorar. No solo se frenó el declino del 8 por ciento, sino que tuvimos un 3 por ciento mayor al mes del año pasado”.
También, precisó que se recuperaron unos “11.000 puestos de trabajo y 9 meses después se ven esos resultados; logramos récords históricos de fractura de no convencional y en petróleo tenemos resultados positivos. Tiene que ver con decisiones que ha tomado el Gobierno nacional, pero el sector respondió como debía hacerlo”.
“Estamos con nuevas instrucciones y vamos por más producción, por más industrias nacionales, es el desafío que nos planteó, impulsar la actividad hidrocarburífera. Conformar un proyecto de ley con la mayor amplitud posible y trabajamos en eso”, señaló el funcionario.
El neuquino explicó que "los recursos que están en el subsuelo para transformarse en riqueza necesitan un proceso que debe ser coordinado, es importante que los profesionales y las empresas quieran invertir, el dinamismo de las PyMEs para sumarse y adaptarse, es importante cómo administran los recursos los gobernadores, hay que hacerlo de la manera más inteligente". "Esta es una herramienta legislativa para dinamizar eso, para dar certezas y generar confianzas y reglas claras ante tanta inestabilidad e incertidumbre”, apuntó sobre la iniciativa.
En su discurso detalló que "el proyecto establece un horizonte de 20 años de estabilidad fiscal tributaria, de beneficios. No tengo dudas que dará sus respuestas. Los objetivos que busca es lograr aumentar la producción de hidrocarburos, asegurar la soberanía energética, resolver el problema del mercado interno, pero también resolver saldos exportables y conseguir divisas para fortalecer el Banco Central. Todo eso atravesado por un valor agregado nacional creciente que genera más trabajo e industrias. También es importante sostener en materia de recursos tributarios los derechos de las provincias y darle la participación necesaria".
“Para el petróleo establecemos un régimen general, donde se establece la figura de las exportaciones garantizadas crecientes a medida que aumenta la producción en el país. Lo importante es reactivar la producción de hidrocarburos en todo el país”, continuó.
Martínez especificó que "hay un régimen para proyectos especiales donde la provincia donde se ejecute tiene la decisión de participar de esos, pero tienen otros objetivos. Planteamos la necesidad de inversiones en origen con incentivos adicionales a las inversiones de hidrocarburos en origen porque es una herramienta de desarrollo regional. Contemplamos el almacenamiento subterráneo”.
“Lo que también atraviesa este proyecto es la perspectiva de género, hay un incentivo y fondos para financiar becas para tener profesionales formados en la materia y una disminución de los aportes patronales en esas plantillas que tienen al momento de presentarla. En materia de medio ambiente, debemos trabajar en eso y está plasmado buscando un fondo para financiar proyectos a aquellas productoras que nos presenten proyectos más amigables con el medio ambiente van a tener beneficios por encima”.
Finalmente, el secretario de Energía destacó que "toda la ley siempre es con los trabajadores adentro y atravesada con el esquema de cuidar el trabajo. Esta herramienta va a dinamizar toda la economía del país. El Congreso terminará de debatir este proyecto para aumentar la producción de gas y petróleo en el país con estos parámetros que presentamos”.
De la presentación del proyecto participaron, de manera presencial, los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Mariano Arcioni (Chubut), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), además de mandatarios provinciales que participaron virtualmente como Gerardo Morales (Jujuy).
También estuvieron en el Museo del Bicentenario el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el titular de YPF, Pablo González; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el diputado y presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, Omar Félix; empresarios; entre otros.