García Vilas: “el Gobierno desconoció el tremendo sufrimiento que atravesó el pueblo”
El presidente del bloque Vamos Juntos dialogó con parlamentario.com acerca de los resultados electorales de las PASO, los motivos que llevaron al Gobierno nacional a no imponerse en los comicios y los desafíos que afrontará la Ciudad en la post pandemia.

Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 14 de noviembre, el jefe del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, analizó en diálogo con parlamentario.com los resultados electorales de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y los motivos que llevaron a que el Gobierno nacional no lograra imponerse en la primera vuelta electoral.
En ese sentido, García Vilas consideró que el factor determinante del resultado fueron los errores cometidos durante la pandemia. “Los abusos cometidos durante la cuarentena en el país, las improvisaciones, las decisiones basadas en intereses ideológicos por encima de la salud de la gente (como la compra sesgada de vacunas por ejemplo), es difícil poner todo eso de costado. Se desconoció el tremendo sufrimiento que atravesó el pueblo entero”, aseveró.
“Desde mi lugar, también me indignó -no puedo dejar de mencionarlo- cómo la agenda del Gobierno estuvo concentrada en rencillas políticas: cuestiones como la agenda judicial de la vicepresidente, o la quita de fondos a la Ciudad se pusieron por delante del colapso al que se enfrentaban cientos de miles de familias”, precisó.
– ¿Qué análisis puede realizar acerca del triunfo de JxC en las PASO tanto en la Ciudad cómo a nivel nacional?
-Fue una gran elección, es muy emocionante que la ciudadanía confíe en nuestro espacio, una propuesta diferente, joven (la coalición data de 2015) y plural. Entiendo que hay una coincidencia en el rumbo que queremos que tome el país y creo que por eso la población le dijo “basta” al Gobierno nacional de manera muy tajante en las urnas.
En este sentido, se percibe un malestar que no tiene que ver únicamente con la debacle económica que estamos viviendo, sino también con una concepción mucho más amplia de la política, del significado del Estado; del rol de los funcionarios, del modelo del país.
-¿Confía en que en noviembre puedan mantener los resultados y mejorar la performance electoral?
-No podría hacer futurología: los resultados de las PASO son el mejor ejemplo de la complejidad de prever resultados electorales ¿o no?. Lo que tenemos claro es que tenemos que seguir trabajando en nuestros roles, acercar nuestras propuestas a la gente (porque tenemos una plataforma interesante, que está publicada) y escuchar qué expectativas tienen de nosotros.
-Desde su perspectiva, ¿cuáles fueron los factores que llevaron a que el FdT perdiera a nivel nacional, aún en aquellas provincias en las que contaban con un apoyo histórico?
-Creo que no es una pregunta que debería contestar yo, sino quienes justamente están al frente de esas provincias. Porque mi respuesta probablemente sea la misma que todos los que miramos esos resultados. No se puede desconocer el desafío que implicó la pandemia, porque desde la Ciudad lo sabemos: trabajamos a destajo y se debieron posponer muchas obras o programas en función de mitigar el impacto de la crisis sanitaria.
Pero los abusos cometidos durante la cuarentena en el país, las improvisaciones, las decisiones basadas en intereses ideológicos por encima de la salud de la gente (como la compra sesgada de vacunas por ejemplo), bueno, es difícil poner todo eso de costado. Se desconoció el tremendo sufrimiento que atravesó el pueblo entero.
Desde mi lugar, también me indignó -no puedo dejar de mencionarlo- cómo la agenda del Gobierno estuvo concentrada en rencillas políticas: cuestiones como la agenda judicial de la vicepresidente, o la quita de fondos a la Ciudad se pusieron por delante del colapso al que se enfrentaban cientos de miles de familias.
-Por otra parte y teniendo en cuenta que en los últimos días el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, avanzó con las flexibilizaciones, ¿qué impacto cree que tendrá para la Ciudad la eliminación de más restricciones?
-Se trata de la continuación del plan de puesta en marcha que se inició el año pasado en la Ciudad cuando -con datos y evidencia en mano- se fueron abriendo actividades de bajo riesgo o con protocolos (para hacerlas seguras desde una mirada sanitaria). Hoy podemos decir que siempre tuvimos buenos resultados. El objetivo desde el comienzo fue retrasar el avance de los contagios de Covid y, paralelamente, acompañar la reactivación económica, la vuelta a las escuelas y las actividades recreativas, deportivas, culturales y sociales, que también hacen a la salud de la población.
Esto se hizo paso a paso, a conciencia y a medida que se iba a teniendo información científica fidedigna. Ahora, con casi el 70% de la población porteña vacunada con esquema completo (es decir, dos dosis), se abren nuevas posibilidades. Esperamos que esto impacte de manera positiva en todos los sectores que fueron muy golpeados por el “parate” de la cuarentena, y también en la salud mental y emocional de todos nosotros, como comunidad.
– Por último, ¿cuáles cree que serán los desafíos de la Ciudad para la post pandemia?
-Ya los venimos encarando e intentando adelantarnos a las consecuencias del coronavirus. Desde el año pasado venimos impulsando iniciativas que apunten a la recuperación económica de Pymes y comercios, que son una enorme fuente de empleo de calidad. También desde lo urbanístico, teniendo en cuenta que cambió la vida y los usos de los barrios: el fondo para la reconversión del micro y macrocentro que presenté hace muy poco es un ejemplo. Sumo a esto los incentivos a hoteles, el Distrito del Vino en Devoto y eximiciones impositivas, entre otras medidas de fomento o de alivio que podemos tomar en el marco de nuestras competencias.
Desde lo ambiental, se puso en marcha un plan muy activo de reciclado y recuperación de residuos, además de plantear dos proyectos muy ambiciosos de creación de nuevos parques, como Costa Salguero y Costa Urbana. La red de ciclovías, que en su momento había sido criticada, fue de inconmensurable ayuda (incluso revivió la industria bicicletera) y se continuará fomentando el uso de transporte sustentables. Esto acompañado por medidas de seguridad, que no se reducen a la presencia policial -que e importantísima- sino también a crear movimiento, vida en cada comuna (por eso siempre planteamos las famosas “mixturas de usos”).
Fundamentalmente, el desafío es responder a las consecuencias económicas tremendas, poner en marcha la Ciudad mirando para adelante, incentivando la cultura, el deporte, la creación de empleo, teniendo en cuenta los cambios que produjo la pandemia y también tomando conciencia del trauma, de los duelos, de la experiencia tremenda que pasamos (y continuamos viviendo) de manera colectiva. Estoy convencido que vamos a salir adelante y la Ciudad siempre es pionera.