El presidente de la Cámara de Diputados enfatizó que es necesario que "los plazos, las tasas y las estructuras sobre las que se diseñan los nuevos paquetes financieros tengan en cuenta a los países como la Argentina".
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participó este jueves -de manera virtual- de la 7ma. Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G-20, que se desarrolla en Roma (Italia), y durante su intervención le envió un mensaje al Fondo Monetario Internacional.
Desde su oficina en la Cámara baja, el dirigente oficialista valoró que la Cumbre "de alguna manera nos permite que cada una de las casas de la democracia tengan la oportunidad, en la diversidad y en la pluralidad de representación, de tener su voz expresada".
Asimismo, este marco colabora a "consolidar la idea de seguir trabajando a la par de cada uno de ustedes en lo que es la diplomacia parlamentaria". "No tengo ninguna duda de que cuando aparecen las trabas ideológicas, económicas o políticas en la relación entre los gobiernos, a través de los poderes ejecutivos, la posibilidad del diálogo franco, diverso, plural que nos permite cada uno de los Parlamentos nos da la oportunidad de seguir sosteniendo y consolidando la relación entre cada una de nuestras naciones", destacó.
Massa remarcó que "vivimos en un mundo que sale de una crisis global fenomenal; la pandemia ha desnudado de la peor manera las debilidades y las vulnerabilidades de nuestros sistemas económico, alimentario y sanitario. Ha puesto blanco sobre negro la necesidad de que cada uno de nuestros países asuma un compromiso de construir, tal como plantea este foro, una economía social y ambientalmente sustentable".
Al subrayar que hay "países de renta media o de ingresos bajos que somos acreedores desde el punto de vista ambiental y deudores desde el punto de vista financiero", el tigrense consideró que "es fundamental que los organismos multilaterales de crédito, expresados en el liderazgo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, entiendan que los programas y los paquetes que se habían estructurado con una realidad absolutamente distinta a la pre-pandemia deben tener o poner en consideración esta nueva realidad".
"No podemos pensar los países sin desarrollo desde el punto de vista de empleo, desde el punto de vista del equilibrio fiscal, desde el punto de vista de la acumulación de reservas y de la posibilidad del intercambio comercial con la generación de saldos exportadores positivos", continuó.
El titular de Diputados reiteró que "los países que somos equilibrados ambientalmente pero deudores desde el punto financiero" necesitan "de una ingeniería de los organismos multilaterales que atienda la realidad de estos países en términos de tiempo y de aceptar las nuevas realidades".
"La Argentina necesita que los organismos multilaterales y este Foro se expresen claramente sobre la posibilidad de que los plazos, las tasas y las estructuras sobre las que se diseñan los nuevos paquetes financieros tengan en cuenta a los países como la Argentina", ratificó.
Hacia el final, agradeció "la receptividad de da uno de los Parlamentos para incluir este tema en los documentos; y asumo además el compromiso de mi país de trabajar para que la ganadería se transforme también en una actividad de generación de proteínas sustentable desde el punto de vista ambiental".
"Tengamos la capacidad de pensar que mejores plazos, menores tasas y la posibilidad de acceder a capital para el desarrollo productivo es fundamental para que en el empleo y la sostenibilidad social se produzca el desarrollo de naciones como la Argentina", concluyó.