Consenso en el Senado para actualizar el mínimo no imponible del impuesto a bienes personales
La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta trató el proyecto de ley de Carlos Caserío que propone modificar el artículo 24 de la ley 27.480 de impuesto a los bienes personales, sobre el incremento del mínimo no imponible, y pasó a la firma.

En una reunión virtual, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores trató este jueves y pasó a la firma el proyecto de ley que busca modificar el artículo 24 de la Ley 27.480, para que se incremente el mínimo no imponible del impuesto sobre los bienes personales, ya que consideran que la base esta “desactualizada” en relación a la situación económica del país y, según el autor del proyecto y presidente de la comisión Carlos Caserio (Córdoba – FdT): “Lo lógico sería una redistribución que permita que los que más tienen, más paguen para buscar un equilibro razonal en los argentinos”.
El senador cordobés explicó que la iniciativa “modifica el artículo 24 de la Ley 27.480, de manera de establecer que no van a estar alcanzados por este gravamen aquellos bienes que sean iguales o inferiores a 8 millones de pesos (actualmente el monto estimado es de 2 millones de pesos)”, y lo calificó de “insuficiente que afecta a muchos argentinos”, por lo que es “una necesidad que se debe abordar”.
Además, detalló que “establece que de tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el impuesto cuando resulten iguales o inferiores a 50 millones de pesos. En la actualidad, este monto está en 18 millones de pesos”.
En los fundamentos de su proyecto, Caserio señaló que con “el mínimo no imponible actual llegamos a la conclusión que un contribuyente que posea un automóvil de los denominados pequeños y un terreno en donde aspire a construir su primera vivienda seguramente estaría como sujeto gravado en este tributo”.
“También creemos que el valor exento para la casa habitación debe actualizarse producto del incremento de valores que la inflación generó sobre estas propiedades y el efecto revalorización de las bases imponibles y de las valuaciones fiscales que llevaron adelante las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, agregó.
En ese sentido, el legislador oficialista recordó que “desde su votación en el 2018 quedó desactualizada y de votarse tendrá vigencia en el 2022”, y opinó que “hoy en día debe haber contribuyentes que no se enteraron de su obligación fiscal y menos deben saber los prejuicios de no cumplirlas”.
Dentro de los argumentos, remarcó que “la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendrá a un sujeto de difícil localización y que una vez localizado e intimado seguramente será un contribuyente de escasísimo interés fiscal y al que probablemente para que pueda cancelar sus acreencias y evitar las multas se lo deba incluir en algún régimen de moratoria”.
“Tenemos un inconveniente, no tenemos aún el costo fiscal de la medida, nos demoramos por el tema de las elecciones, aunque no creo que se excesivo para nada”, aseguró el senador cordobés y precisó que “lo lógico sería una redistribución que permita que los que mas tienen, mas paguen para buscar un equilibro razonal en los argentinos”.
En este marco, contó que “también pedimos la modificación del artículo 27 que dice que’ todos los años de acuerdo al índice de precios al por mayor se aumenta el tributo de lo que se paga’, es decir que tiene una actualización automática, pero llama la atención que ese incremento no lo tenga el mínimo, por eso queremos que el mínimo sea actualizado del mismo modo”.
Luego de exponer sus argumentos, el presidente del bloque oficialista, José Mayans (Formosa), coincidió con la propuesta del proyecto y manifestó que “está totalmente desactualizado”, porque “hay personas que están debiendo y no saben porque no tienen forma de contratar un contador”, y señaló que “el proceso inflacionario desactualizó la base de ese mínimo imponible”.
“Podemos llegar a un acuerdo entre senadores y Economía para tener una base racional antes que llegue a Diputados”, propuso y ratificó que “es un aporte muy importante y atinado. Estoy de acuerdo en firmarlo”.
Por su parte, Víctor Zimmermann (UCR – Chaco) también le dio pulgar hacia arriba al proyecto, ya que consideró que “es importante abordar el proyecto sobre la actualización del mínimo no imponible y establecer un mecanismo anual ante la situación inflacionaria que tiene Argentina, es un avance significativo, también teniendo en cuenta la caída de salarios de las familias”.

Por consiguiente, le preguntó a Caserio cómo había llegado a esos números de 2 millones pasar a 8 millones, si tomó la inflación o los valores de mercado como referencia porque los destacó como “apropiados”. El senador cordobés respondió: “Traté de proyectar la inflación de ese año hasta ahora, todo eso es ajustable y discutible”, y aseguró estar dispuesto “a discutir esos parámetros si alguien tiene algo mejor, los números me parecen racionales y están basados en una apreciación personal y de mi equipo”.
“Las viviendas en Argentina se actualizaron en costo dólar en el país, por otro lado, veo que en provincias actualizan valores de renta de otro modo. La evaluación fiscal de la tierra históricamente no fueron las reales”, remarcó y añadió: “Los valores inmobiliarios han crecido enormemente, por eso creo que son números estimativos y con más información lo podemos discutir, no creo que este tan alejado, pero quiero que sea algo racional para todos, para el estado que tiene que recaudar, para la gente”.
Por otro lado, también acompañaron el proyecto Juliana Di Tullio (FdT – Buenos Aires), Antonio Rodas (FdT – Chaco) quien acotó de forma breve que “el sentido común nos lleva a esta modificación, hay una decisión política y la compartimos y creo que el pueblo también”, y Beatriz Mirkin (FdT -Tucumán), quien consideró que “era necesario actualizar el mínimo no imponible”.

Por último, Mayans reiteró que “es importante haber llegado un acuerdo de las comisiones, sobre todo lo que estaba pasando en tiempo electoral y celebro mucho que podamos trabajar los temas, vamos a poder participar en distintas comisiones con voz y voto”.
“No tiene nada que ver el mínimo no imponible con la situación económica de la Argentina, actualicémoslo y si economía tiene mejores números que avise, hay una modificación que es racional”, concluyó el senador formoseño.