El proyecto de ley de Juventudes pasó a la firma con modificaciones en Senado

Se dio en el plenario de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, en donde dieron tratamiento al proyecto de ley Nacional de Juventudes el cual pasó a la firma, pero con modificaciones a pedido del senador Pais.

En el plenario de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, el proyecto de ley Nacional de Juventudes de María Eugenia Catalfamo (FdT – San Luis) obtuvo dictamen con algunas modificaciones sugeridas por el senador Mario Pais.

Dicho proyecto tiene como objetivo “instituir un marco normativo integral que establezca los derechos, deberes y garantías de las personas jóvenes que se encuentren en el país”, con el fin de promover “el desarrollo integral de las personas jóvenes residentes en el país y su participación activa en todos los ámbitos de la vida en condiciones de equidad, diversidad y solidaridad”.

El cuerpo del texto establece que son derechos de las personas jóvenes la “no discriminación, la educación, la formación y capacitación laboral, la educación sexual, salud, tratamiento y prevención ante el consumo, trabajo decente y de calidad, seguridad social y derechos laborales, libertad sindical, inclusión digital lo que nos mostró la pandemia y tenemos que garantizarlo como un derecho, participación política, equidad de género, acceso a la justicia, la integridad, al deporte y recreación a la cultura, el acceso a la vivienda, al ambiente sano, y el acceso a la tierra”.

Por otro lado, plantea que el Estado tiene como deber “establecer pautas de políticas públicas, promover los valores, no discriminar, fomentar un sistema educativo, educación y trabajo, garantizar salud, proporcionar prevención, tratamiento y rehabilitación de consumos, debe estimular programas de empleo y formación laboral, entre otras cuestiones”.

Por último, el proyecto plantea la composición de los organismos de promoción de juventudes tales como una Secretaría Nacional de juventudes, Instituto Nacional de juventudes y un Consejo Federal de juventudes, sumado al financiamiento que requiere cuyos “fondos previstos se compondrán de un monto anual que no podrá ser inferior al 0,02% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional2”.

En su inicio, la presidenta de la Comisión de Legislación General, Ana Claudia Almirón (FdT – Corrientes), remarcó que “este proyecto trabaja de forma integral un marco normativo de derechos y deberes para los jóvenes de 18 a 29 años, y se tomó este rango etario para no cruzarlos con los programas que ya tiene el Gobierno”.

Antes de pasar al tratamiento del proyecto, la senadora María Belén Tapia (UCR – Santa Cruz) solicitó la palabra y se quejó de “la metodología de trabajo de llamado al plenario con menos de 48 horas de anticipación”, y manifestó que se “sorprendió que le han sacado el giro a la comisión de Desarrollo Humano porque es ineludible que se trate en esa comisión y la senadora Catalfamo es secretaria de la misma, en post de facilitar el tratamiento es un obstáculo”.

“Jamás puse inconveniente a tratar un tema por el hecho de que pertenezca a otro espacio político, pero este proyecto tenia como cabecera la comisión de Desarrollo”, y acusó que tratarlo de esta forma “no hay consenso”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Caserio, respondió el planteo de la legisladora radical y le manifestó: “No porque no esté en esa comisión no significa que no haya debate”, y agregó: “Me parece que una cosa no tiene nada que ver con otra porque el debate democrático se va a llevar a cabo igual”.

Por otro lado, remarcó que “el presupuesto es lo mínimo de esta ley, lo importante es el resto. Se solicita el 0,02 porciento como valor base para trabajar este proyecto de ley”.

A continuación, expuso la autora del proyecto, Eugenia Catalfamo, quien agradeció el aporte de la senadora Tapia y precisó que “los jóvenes van a contar con un programa de contención de sus derechos”.

En ese sentido, recordó que “en 2017 empezamos a trabajar en este proyecto de ley y lo que estamos haciendo hoy es histórico, empezamos este proceso con un grupo de jóvenes y lo abrimos a todos, trabajando en conjunto para tratarlo en 2019 donde no tuvimos la oportunidad de que tenga tratamiento”.

“Recién este año representamos la iniciativa y la pandemia nos permitió hablar con distintas organizaciones y jóvenes de diferentes puntos del país. Nos reunimos con diferentes provincias, con la CTA, CGT, UTEDYC, con decenas de funcionarios porque es una ley que debía trabajarse entre todos, es una ley que beneficia a más de 10 millones de jóvenes que están golpeados en el marco de la pandemia en materia de empleo, de educación, de salud, hay muchas cuestiones que afectaron a lo jóvenes”, puntualizó la senadora puntana.

Además, definió que “los jóvenes son esas personas que hay que formar, que nos van a representar en el futuro, por eso hay que garantizarles derechos, porque van a guiar el destino de la Nación”.

Tras eso, tomó la palabra Víctor Zimmerman (UCR – Chaco) quien compartió lo dicho por la autora del proyecto del cual destacó que “siempre es muy importante diseñar políticas públicas para los jóvenes”, aunque cuestionó que “sería importante poder escuchar a jóvenes de distintas posiciones y pertenencias del todo el país con respecto un proyecto de estas características”

A su vez, señaló que “el proyecto crea la Secretaría General de la juventud, crea el Instituto y reemplaza una figura existente, crea el Consejo Federal de juventud que también reemplaza una figura existente”, y añadió: “Sobre el costo fiscal actualizado le agregaría un 50 porciento debido a la inflación”.

“¿Cuál es el programa o cómo se va a ejecutar, no se está justificando solo la construcción de una nueva estructura, no podría verse como una contradicción porque hay un incremento de financiamiento?”, preguntó el senador radical, ante lo que Catalfamo le sugirió que “hay que dejar de hablar de costos fiscales, estamos hablando de futuro de jóvenes”, y explicó “a la estructura que está constituida por la Institución Nacional de juventudes que ya existe, solo se crea una Secretaria Nacional de juventudes”.

De forma interrumpida, el legislador del Chaco le remarcó que eso “deroga la ley que crea el Consejo federal y que crea el instituto nacional de juventud y el que transfiere el instituto, se deroga y se ceo uno nuevo”. Por consiguiente, la autora del proyecto aclaró que “tiene que ver con poder reacomodar algunas funciones y no crear nada nuevo, porque los jóvenes nos manifestaron que necesitaban un lugar que canalice sus inquietudes, entendemos la situación que esta atravesando el país, pero no podemos dejar de lado la situación que atraviesan los jóvenes”.

A su turno, la senadora Ana María Ianni (FdT-Santa Cruz) pidió: “No le tengan miedo a invertir en la juventud, no le tengan miedo a la participación de los jóvenes en el Estado, en el Gobierno”.

En ese sentido, agregó: “Pongamos la mirada en el futuro y no en la chicana política. Este proyecto de ley se viene trabajando hace ya mucho tiempo”, advirtió.

Por su parte, el senador Antonio Rodas (FdT-Chaco) señaló: “Me pone muy contento de que este proyecto por fin sea tratado. Es nuestra obligación darle a nuestros jóvenes la oportunidad de tener un escenario distinto”, apuntó.

Por último, Juan Mario Pais ( FdT – Chubut) solicitó la modificación “en algunos aspectos constitucionales del proyecto”, tras lo cual se pasó a la firma con las modificaciones que realizó el senador chubutense.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password