Lampreabe: “De lo que se trata es de terminar con las fake news de la comida”
La legisladora oficialista Florencia Lampreabe fue la encargada del cierre de debate de la ley de Etiquetado Frontal de alimentos en Diputados. Alertó sobre el consumo del azúcar en Argentina.

La diputada del Frente de Todos Florencia Lampreabe, una de las voceras de la ley de Etiquetado Frontal de Alimentos dentro de su bloque, celebró estar votando una ley “tan debatida, trabajada y esperada”, que tiene como fin “poner un freno a las mentiras de las grandes industrias alimentarias”.
“En Argentina consumimos muchísima más azúcar de la que sabemos, en promedio unos 150 gramos por día, que es como 37 cucharadas por día, que triplica lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud”, detalló en el recinto.
Con reconocidos productos alimenticios en su banca, marcados con los octógonos negros, la legisladora bonaerense alertó que Argentina se ubica “en el primer puesto de la región y en el cuarto puesto del mundo” respecto al consumo de azúcar.
“Nunca en la historia de la humanidad debemos haber estado tan lejos de saber qué son, de dónde salen y cómo se producen muchos de los alimentos que consumimos”, consideró.
La camporista mencionó además que, en el país, las enfermedades no transmisibles “son la primera causa de muerte”.
“Nos estamos enfermando por la comida”, exclamó. Más tarde, en su discurso, aclaró que “no se trata de prohibir, ni de demonizar, ni de decirle a nadie lo que tiene que comer o dejar de comer. De lo que se trata es de terminar con las fake news de la comida”.
“Las 3 empresas que más se oponen al acuerdo de precios son de las que más ganaron durante la pandemia, tanto como para recuperarse de las pérdidas que habían tenido durante el gobierno de (Mauricio) Macri. Lo que no se puede permitir es que ganen a costa del hambre y la salud de los argentinos y argentinas.”
“Estamos ante un panorama de muchos excesos: exceso de concentración en el mercado de alimentos, exceso de precios, exceso de ganancias para unos pocos, exceso de nutrientes críticos que enferman a la población, exceso de mentiras”.
“Esta ley -continuó- es una herramienta de soberanía alimentaria. Detrás de lo que consumimos, está también el modelo de producción que alentamos. Para poder decidir primero hay que saber, una condición que hoy se encuentra empañada porque las empresas no van de frente y ocultan información básica”.
Asimismo, señaló que “hace algunos meses Cristina (Kirchner) decía que si discutimos nimiedades y cuestiones menores en este contexto, la gente no nos lo iba a perdonar. Y creo que si hay un tema verdaderamente importante para discutir e insoslayable para cualquiera que aspire a representar políticamente a nuestros compatriotas es esta cuestión del acceso a una alimentación de calidad para todos y todas”.
“Y esta ley que estamos debatiendo hoy por supuesto que no va a saldar todos los aspectos que hacen a los problemas que nos está trayendo este modelo agroalimentario de concentración y de excesos, pero constituye un primer paso fundamental en el empoderamiento de las argentinas y argentinos para que por fin sepamos la verdad que hay detrás de esos paquetes de colores y sabores adictivos”, apuntó.
“Estamos ante un panorama de muchos excesos, exceso de concentración en el mercado, exceso de alimentos, exceso de precios, exceso de ganancias para unos pocos, exceso de nutrientes críticos que nos están enfermando, exceso de mentiras”, enumeró.
Y, en el final, Lampreabe resaltó que “no hay lobby que pueda frenar la fuerza de una sociedad organizada y comprometida con las causas colectivas, sobre todo cuando ésta se conjuga con un Gobierno que tiene la voluntad de ampliar derechos y mejorarle las condiciones a la gente”.