Cara a cara con los candidatos de la Ciudad
Parlamentario reunió a los principales candidatos de las listas que competirán el 14 de noviembre para la Legislatura porteña, con el objetivo de conocer sus propuestas.

A días de que se lleven a cabo las elecciones generales, los cinco candidatos a legisladores porteños mantuvieron un mano a mano con Parlamentario para dialogar para conocer en detalle sus propuestas para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, sus ideas para la reconversión del micro y macro centro y para garantizar el acceso a la vivienda.
Participó de esta experiencia el primer candidato por Juntos por el Cambio, Emmanuel Ferrario; su par por La Libertad Avanza, Ramiro Marra; el candidato del Frente de Izquierda – Unidad, Gabriel Solano; el del Frente de Todos, Alejandro Amor; y la cabeza en la lista de Autodeterminación y Libertad, Marta Martínez.
Al ser consultados al respecto de que iniciativas impulsarían en caso de asumir cómo legisladores porteños, Ferrario no dudó y enumeró un largo listado de propuestas que incluyen prácticas formativas en escuela, becas para estudiantes del nivel secundario, educación financiera en primarias y secundarias, exención de ingresos brutos para jóvenes, repensar el microcentro y una ley de Movilidad del Futuro.
Al respecto de esta última propuesta, el candidato explicó que es necesario “sentar las bases de la movilidad del futuro a partir de fijar límites al uso de motores de combustión en la flota urbana. Queremos una ciudad con colectivos y autos eléctricos” e indicó que “buscamos transformar la pista de la Dirección Nacional de Licencias en un espacio tecnológico donde facilitar, a través de beneficios fiscales e impositivos, la radicación de fabricantes de vehículos, ensambladores, talleres de retrofitting (cambio a motores eléctricos) y cualquier tipo de empresa que quiera desarrollar pruebas”.
En tanto Marra consideró que “en la Ciudad lo que hace falta es des legislar, sobre todo en lo impositivo. Hoy el Estado, tanto Nacional como subnacional, se transformó en un obstáculo para invertir, consumir y ahorrar. Ingresos Brutos es un impuesto totalmente regresivo, que desalienta la producción. La Ciudad no lo necesita, solo lo mantiene para sostener el aparato burocrático inmenso que crearon a partir de la hegemonía política que sostienen hace años. Para empezar a pensar en ayudar a las empresas y a la generación de empleo, primero tenemos que dejar de obstaculizar su crecimiento.

Por su parte, Solano aseguró que “nuestros proyectos apuntan especialmente a traducir los principales reclamos populares en proyectos para que sean un impulso a la organización y a la lucha popular. La actividad legislativa del Frente de Izquierda metodológicamente está íntimamente conectada con la acción extraparlamentaria del pueblo. Los proyectos que le daremos prioridad son varios” e indicó que “uno es el pase a la Carrera Profesional de Salud (Ley 6.035) de todo el colectivo de enfermería. Para ello ya estamos recorriendo todos los hospitales donde notamos un apoyo enorme a ese planteo. También vinculado a la salud planteamos traducir en la legislatura los reclamos de los residentes y concurrentes, y un planteo especial sobre el acceso de la población a la salud mental”.
“Sobre educación tenemos un proyecto que apunta a la construcción de escuelas en la zona sur para paliar la falta de vacantes, que se concentran en el ciclo inicial. También insistiremos en una modificación de la ley de Educación Sexual Integral para que se asegure su contenido laico y científico en todos los establecimientos de educativos, tanto públicos como privados. Para ello los docentes a cargo del dictado de ESI en los colegios privados serán nombrados por el estado. El contenido de la ESI y la gestión de su aplicación quedarán a cargo de un comité especial conformado por docentes, estudiantes y especialistas”, señaló y precisó que “en relación a la cuestión laboral un tema central que también insistiremos es el pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados del Estado. Situaciones como la que llevaron a la muerte de Cinthia Choque, una trabajadora de tránsito que estaba precarizada a pesar de estar hace años prestando servicios. Esa situación se repite en la mayoría de las áreas del estado porteño”.
Por su parte, Martínez destacó que “la posición política que vincula todas las iniciativas que hemos presentado e impulsaremos dentro de la Legislatura se vincula con la necesidad de luchar por terminar con este modelo de Ciudad que está pensado al servicio de la ganancia empresaria, la entrega de espacios públicos para la especulación inmobiliaria que ha sido sistemática durante el macrismo y muchas veces lograda por acuerdos entre el PJ y el Pro durante años”.
Al mismo tiempo que remarcó que “la situación de los trabajadores de la salud pública y la educación es cada vez más precaria, mientras ven su salario caer mes a mes y la dirigencia abre camino a los negocios faraónicos. ¿Quién decide las prioridades en la ciudad? ¿Quién decide cómo se distribuye el presupuesto en relación a los salarios de los y las trabajadoras estatales, docentes y personal de salud? El pueblo trabajador tiene que decidir cuáles son sus prioridades y desde AyL impulsamos siempre que así sea. Desde ya, como lo hemos hecho, vamos a seguir peleando junto a los trabajadores de la salud porque enfermería sea incluida dentro de la carrera profesional”.
En tanto Amor prefirió no explicitar cuáles serán sus propuestas para la Legislatura de la Ciudad.

La reconversión del microcentro
En los últimos meses, la necesidad de reconvertir el micro y macro centro tras la pandemia comenzó a ocupar un lugar central en la agenda de los funcionarios porteños. Es por ello que al ser consultado por este medio al respecto, Ferrario propuso “revalorizar el espacio del microcentro, para que tenga una nueva relación con los vecinos. Que pase de un uso diurno y laboral a ser un nuevo espacio donde desarrollar una vida. Aprovechar su alta conectividad, e infraestructura en transporte, variedad de oferta cultural y la posibilidad de descentralización de densidad de oficinas hacia otros sectores de la ciudad, para transformarlo en un nuevo barrio habitable y con identidad propia”.
Para ello el oficialista aseguró que buscará “propiciar la entrega de créditos e incentivos económicos, tanto para posibilitar el alquiler o la compraventa de propiedades como para alentar la instalación de locales comerciales y gastronómicos en la zona”.
Mientras que Ramiro Marra opinó que “la reconversión urbana es un proceso natural que se va a dar en la Ciudad por el cambio de contexto e incentivos, tanto para las empresas como los residentes. Creo que si el Estado interviene en este caso generaría incentivos distorsivos a un proceso que naturalmente se está dando. Se quiere gastar recursos de todos los porteños para beneficiar a un selecto grupo, eso no lo apoyamos”.
En contraposición, el trotskista Solano planteó que “la reconversión debe hacerse en función de paliar la crisis habitacional que existe y no como una vía para entregar subsidios a los grupos inmobiliarios, que es el enfoque actual del Gobierno de la Ciudad y de la Legislatura. La reconversión también debe asegurar que la vivienda que surja sea de calidad, teniendo en cuenta un mínimo de metros cuadrados que se compatible con una vida digna. El Código de Edificación habilitó una construcción de viviendas menor a los 20 metros cuadrados, algo que propondremos anular de inmediato”.

Sobre esa misma línea, Martínez aseveró que “estamos en una situación de mucha gravedad que solamente el pueblo trabajador tiene la posibilidad de frenar, no solamente por lo que nos ha dejado la pandemia que aun atravesamos sino, fundamentalmente, por la situación económica de toda la población. Mientras el Larretismo presenta proyectos para construir torres de lujo, reformar el Código Urbanístico que fue aprobado por el propio oficialismo hace poco tiempo y piensa en reconvertir espacios de la ciudad, las escuelas no cuentan con infraestructura, los hospitales tampoco, se reducen los espacios verdes y se pintan con un barniz social urbanizaciones de barrios populares sin soluciones de fondo” y recordó que “desde AyL tenemos propuestas para hacer respecto de una ciudad pensada por y para el pueblo trabajador pero sin dudas es necesario hoy frenar el avance de una ciudad para pocos que nada tiene que ver con las necesidades populares”.
Al mismo tiempo que el candidato del Frente de Todos expresó que “la idea es otorgar créditos para la reconversión de oficinas en viviendas, y además financiar la compraventa de bienes inmuebles localizados en el centro para ser incorporados al patrimonio de la Ciudad. Y entonces, luego destinarlos a usos específicos que impulsen y acompañen la residencialización del área del micro y macrocentro”, aunque concluyó aclarando que estudiará “en detalle la propuesta del GCBA, más los proyectos que hay en curso y haremos nuestro diagnóstico y propuesta. Con políticas activas, se puede intervenir en el proceso de locación de viviendas para obtener inmuebles más accesibles, a un valor razonable, y nada menos que en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad”.
La crisis habitacional en la Ciudad
Consultado respecto de la crisis habitacional que atraviesa la Ciudad, , el youtuber y bróker de bolsa, Ramiro Marra, consideró que “este es uno de los temas fundamentales, y es producto de la pésima política económica del país y una Ciudad que destina más recursos a hacer y rehacer veredas que a afrontar el problema de la vivienda. No voy a atribuirle al GCBA la culpa por la falta de crédito, pero si su inacción teniendo la cantidad de gastos inútiles que tiene” e indicó que “la vivienda propia para los trabajadores tiene que ser algo posible gracias al esfuerzo y la constancia. Si por problemas nacionales no es posible, la Ciudad se tiene que hacer cargo”.
Mientras que el candidato del FIT-U, Gabriel Solano, explicó que la misma es un “resultado de la crisis económica, la caída de los salarios medidos en dólares y la diferencia entre éstos y el valor actual de las propiedades” e indicó que “en la actualidad la cantidad de salarios para acceder a la compra de una vivienda media (un departamento de 60 metros cuadrados) es de 250 cuando la media histórica es de 60”.
“Esta situación impacta también en el valor de los alquileres, que se han convertido en privativos para una parte muy importante de la población. Así la enorme construcción que se ha llevado adelante en los últimos años no ha estado al servicio de solucionar el acceso a la vivienda sino que lo ha dificultado hasta el extremo. Las nuevas viviendas tienden a ser acaparadas por la especulación inmobiliaria y muchas veces ni siquiera se ponen en alquiler. Permanecen vacías como reserva de valor de activos dolarizados. La tierra pública ha sido puesta al servicio de este proceso, ya que fue rematada en beneficio de las grandes empresas constructoras”, afirmó.

Por lo que concluyó proponiendo “medidas de fondo: un impuesto progresivo a la vivienda ociosa y a los acaparadores de propiedades; la eliminación del impuesto inmobiliario a la vivienda única; la creación de un banco de tierras sobre la base de revisar la entrega de 500 hectáreas ejecutada en la última década para que el estado construya viviendas de calidad y a precios accesibles; utilizar los recursos del Banco Ciudad, hoy invertidos en títulos de deuda, para financiar la construcción de viviendas y otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores a tasas subsidiadas”.
En tanto el candidato de JxC, Emmanuel Ferrario, se mostró preocupado por las dificultades de la población en el acceso a la vivienda, por lo que aseguró que el compromiso de esa alianza “es garantizar una política pública sólida respecto de los alquileres, principalmente, porque somos conscientes que el 35% de los porteños son inquilinos, en términos de juventud, el 70% de los jóvenes porteños alquilan. Por ello, el foco está puesto en apuntalar la relación entre propietarios e inquilinos: garantizar que sea una relación virtuosa y no de rivalidad. Es por eso que estamos escuchando y trabajando para eliminar las barreras para el acceso al alquiler”.
“En primera instancia, desde la Ciudad aspiramos a aplicar este conjunto en el Microcentro. Estamos haciendo foco en esta parte de la ciudad ya que entendemos que, dada la situación previamente analizada, es una oportunidad para poner a prueba el potencial de medidas relacionadas con el acceso a la vivienda y la adaptación de nuestra ciudad a las necesidades del presente y futuro”, sentenció.
A su vez el peronista Alejandro Amor precisó que desde el Frente de Todos tienen varias propuestas para atender a la situación habitacional. “Son varias las ideas que tenemos que habrá que ir estudiándolas, pero algunas propuestas serian: crear un Área de Alquiler de Vivienda en la Ciudad. Que funcione como observatorio (recogiendo estadísticas, estudios y análisis de la oferta, distribución barrial y antigüedad), mediación y conciliación de conflictos relacionados con los alquileres habitacionales y oficina pública de reclamos de locadores, locatarios y sectores interesados en el desarrollo de la vivienda para alquiler. Y sobre todo que recupere para el Estado la función de controlar, mediar y sancionar cuando no se cumple con las reglas de juego establecidas”, comenzó señalando.
Al mismo tiempo que remarcó que “otra idea es implementar en la ciudad una garantía pública de vivienda acordada con todos los sectores que participan de la relación de vivienda alquilada (desarrolladores, propietarios, intermediarios e inquilinos), un seguro de locación estatal que garantice derechos y obligaciones y que reduzca sensiblemente el gasto inicial inquilino” e insistió en que es necesario pensar “proyectos de viviendas de renta social que garanticen un primer acceso justo a la vivienda a jóvenes de la Ciudad. Y por úlitmo, prever situaciones de conflicto por desempleo o caída de los ingresos, y garantizar el cumplimiento de la locación evitando costosos juicios de desalojo”.
“En definitiva, el Estado debe intervenir y auxiliar a ambas partes antes de tener que afrontar las consecuencias sociales que tiene la pérdida de vivienda”, completó.
