Asseff: “El pobrismo es una cárcel de hierro para los argentinos de bajos recursos que son prisioneros del Gobierno”

Eso expresó el legislador del Pro respecto a la “pérdida de empleos del sector privado y el crecimiento desmedido del empleo público”. También cuestionó que “hay una ausencia de políticas que incentiven la inversión productiva”.

El diputado nacional Alberto Asseff (Pro – Buenos Aires) y presidente del Partido UNIR, se refirió a la situación laboral del país y expresó que hubo una “pérdida de empleos del sector privado y un crecimiento desmedido del empleo público”, motivo por el cual aseguró: “El pobrismo es una cárcel de hierro para los argentinos de bajos recursos que son prisioneros del Gobierno”.

Asseff indicó que durante el Gobierno de Alberto Fernández “el Estado sumó 78.600 empleados y el sector privado perdió 140.000 trabajadores”, y que “todo esto en un contexto de pandemia donde se ha dado crecimiento de la recesión y la inflación”.

Al respecto el diputado que integra la coalición de JxC explicó que “hay una total ausencia de políticas que incentiven la inversión productiva, que son la principal fuente generadora de empleos privados y a eso se les suma la restricción a las exportaciones”.

Asimismo, continúo exponiendo el titular del Partido UNIR: “Se agregan controles discrecionales de precios que afectan la planificación de los negocios de las empresas. Argentina hoy desincentiva el trabajo privado y la creación de fuentes laborales en el sector público”.

“Es difícil creer que el Gobierno, que tiene una fuerte necesidad de legitimación en una sociedad empobrecida y descreída, no tenga que ver con una política tal donde la prebenda, la ayuda social y el plan discrecional son el único camino para llegar a fin de mes y poder comer”, consideró el legislador del Pro.

Por último, manifestó que “este modelo de pobrismo, que es una cárcel donde todos los argentinos de bajos recursos están encerrados para que el Gobierno pueda manejarlos comienza a finalizar el 14 de noviembre, preludio de las cruciales elecciones del 2023”, y concluyó que las elecciones son el “punto de partida de una estrategia de reformas hacia la creación de empleo, movilización de los recursos y producción de más bienes incluyendo los transables en el comercio internacional que hay que revitalizar”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password