Debaten la creación de un fondo de desarrollo urbano y la reconversión de baldíos
La Legislatura se reúne desde las 9.35 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que, además, buscarán aprobar los lineamientos de la economía circular y alivios fiscales para los sectores económicos golpeados por la pandemia, entre otras cuestiones.

A días de las elecciones del 14 de noviembre, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúne desde las 9.35 en el recinto de sesiones para analizar una serie de medidas tendientes a renovar áreas urbanas, aliviar el impacto de la pandemia en diversos sectores, fomentar la economía circular, entre otras cuestiones.
En ese sentido, uno de los temas que estará en debate es una iniciativa del diputado Diego García Vilas (VJ), quien propuso crear un Fondo para el Desarrollo Urbano Sustentable a fin de financiar proyectos públicos, privados o mixtos de construcción, adecuación o puesta en valor de equipamientos urbanos y espacios públicos.
La iniciativa prevé “promover el desarrollo urbano equitativo y sustentable, facilitar el acceso a la vivienda, la diversificación funcional y la regeneración y renovación de áreas urbanas”.
Otra de las leyes propuestas es la denominada de Economía Circular, que busca “promover el desarrollo de modelos productivos, comerciales y sistemas de gestión que preserven el capital natural, optimicen el uso de los recursos, cierren el ciclo de vida de los productos e internalicen el impacto ambiental”, para lo cual se deben “generar herramientas, incentivos y marcos regulatorios”, que el proyecto menciona en su texto. En este caso, el impulsor de la norma es el diputado Hernán Reyes (VJ), con dictamen de la comisión de Desarrollo Económico.
Impulsado por Marcelo Guouman (UCR) y despachado por las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, también se pondrá a debate una norma de refuncionalización temporal de espacios ociosos. Consiste en acordar con los propietarios públicos o privados de terrenos baldíos o similares el uso transitorio de esos predios como espacios verdes, recreativos o de esparcimiento, para que puedan ser aprovechados por todos los vecinos del lugar. En contraprestación, habrá exenciones impositivas de Inmobiliario y ABL para los dueños de los inmuebles y facilidades para la cancelación de eventuales deudas con el fisco.
También se votarán dos proyectos de alivio fiscal, uno para el sector de hotelería y afines y otro para las salas de exhibición de filmes. Ambas actividades ya venían siendo beneficiarias de algunos paliativos impositivos y ahora de lo que se trata es de extender esas medidas hasta fin de año.
Para hoteles, pensiones, alojamientos y otros similares no se exigirá el pago de los impuestos Inmobiliario y de ABL correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre 2021 (los anteriores ya estaban exentos). A las salas de cine se las exceptuará de abonar el ABL durante el mismo trimestre.
En ambos casos, el beneficio regirá después de hacer los trámites respectivos en la AGIP, para lo cual las actividades deben estar normalmente habilitadas. Fueron iniciativas de Sergio Abrevaya (Gen) y Juan Nosiglia (UCR), con dictámenes favorables de las comisiones de Presupuesto y de Desarrollo Económico.