“Hicimos de APL un gremio de puertas abiertas”
A pocos días de una nueva renovación de autoridades, en las que Norberto Di Próspero es candidato para un nuevo período, el titular del gremio detalló sus inicios en la entidad, sus objetivos para una próxima gestión y cómo funcionó el Parlamento durante la pandemia.

Por Agustín Alvarez Parisi
El gremio del Personal Legislativo del Congreso de la Nación (APL) realizará el próximo 25 de noviembre elecciones para renovar sus autoridades. El actual secretario general Norberto Di Próspero -que inició su gestión en el 2004- va por su quinta reelección, encabezando la lista Verde y Blanca y se propuso desde un principio un gremio de “puertas abiertas”.
En diálogo exclusivo con parlamentario.com, Di Próspero hizo un racconto desde su ingreso al Congreso, recordó a su padre, que tuvo mucho que ver con su formación, y destacó cómo nació su vocación de dirigente gremial.
-¿Cuándo y en qué sector ingresó al Congreso de la Nación?
– Ingresé a los 19 años al Congreso de la Nación en mayo de 1984, en la Biblioteca. Mi papá era dirigente ferroviario y militó toda la vida en la Unión Ferroviaria desde que entró al Ferrocarril en 1947, que después nacionalizó el general Perón. Mi padre militó siempre junto con Lorenzo Pepe; también estuvieron presos juntos y fueron cesanteados ambos. En 1983 Lorenzo Pepe fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y le ofrecen la Comisión de la Biblioteca. Por ese entonces, yo estaba estudiando periodismo y tenía todo armado para ingresar, como hijo de ferroviario, al Ferrocarril. Pero cuando a mi viejo le ofrecieron ingresar a la Biblioteca del Congreso me preguntó si no me gustaría trabajar allí. A mí, debo decir, me gusta la parte humanitaria, sin despreciar los ferrocarriles, que realmente amo.
-¿Y entonces se decidió por la Biblioteca?
– Sí, entré a trabajar en la Biblioteca. Son decisiones que uno toma en la vida. Ingresé en el año 84 al sector Hemeroteca, donde entregaba los diarios. En aquella época no había nada digitalizado, estaba toda la colección de La Nación, La Prensa, Clarín, había un Diario Líder, que salió solamente en la época en que Perón fue presidente. También estaban Caras y Caretas, Fray Mocho. Realmente la Hemeroteca del Congreso tenía un material valiosísimo. Venían muchos historiadores a investigar. Recuerdo a Félix Luna, Pavón Pereyra y algunos más a los que atendía personalmente.
Siempre digo la mejor campaña es la gestión”
-¿Cómo nació su vocación de dirigente gremial?
– El gremio de los legislativos tenía una conducción radical, si bien tenía personería gremial. Cumplía más que nada la función de mutual, ya que no estaba sindicalizado el Congreso. El único sector donde había una comisión interna era la Imprenta, donde la mayoría de los compañeros pertenecía al gremio gráfico. Empezamos a activar gremialmente lo que ahora es APL: yo fui delegado, secretario General de la Comisión Interna. En 1989 se reforma el estatuto y me convierto en secretario de Interior, a los 24 años. Ahí empiezo a armar la Federación de Empleados Legislativos de la República Argentina y en 1992 asumo como secretario Adjunto hasta 2004. Pero en 2003 entendí que el proyecto se había agotado y armé una lista en contra del oficialismo, pese a que era muy difícil ganarle al aparato. Fuimos a elecciones y ganamos con el 64 por ciento de los votos. Cuatro días antes de esas elecciones falleció mi papá, que había sido concejal en Tres de Febrero durante muchos años. Mi viejo muere en el Concejo Deliberante atendiendo a un compañero. Hoy en Caseros, en el partido de Tres de Febrero, hay un Hospital Oftalmológico y Odontológico que lleva el nombre de mi padre, “Concejal Norberto Di Próspero”, que fue inaugurado en el 2007 por Néstor Kirchner. Para mí es un orgullo, porque fue un militante, un tipo muy querido y recuerdo con mucha emoción la cantidad de vecinos de Caseros que asistieron a su velatorio, en el Concejo Deliberante. Recordaban lo que era mi viejo y como había ayuda a tanta gente. Para mí fue una caricia al alma.

-Recuerdo que allá por 2004 le hicimos a usted una nota para la revista Parlamentario en su lanzamiento como candidato a secretario General de APL y posteriormente va a las elecciones y gana… ¿Cómo llega a la Secretaría General de APL el 26 de julio de 2004?
– Estaba seguro de que la gente iba a acompañar, porque había un gremio muy cerrado, donde para poder entrar había que tocar un timbre y una personal de seguridad abría la puerta. Nuestra consigna fue “por un gremio de puertas abiertas”. El gremio es de la gente, de los afiliados, nosotros estamos acá porque te transfieren el poder y vos tenés que utilizar ese poder para defenderlos y conseguir conquistas. Cuando un dirigente piensa que el poder lo tiene por sí mismo, le gana la soberbia y se aleja de la gente. Y entonces pasó lo que pasó en el 2004. Yo estaba seguro de que la gente nos iba a votar y ganamos con un 60 por ciento a nuestro favor.
Desde el 2005 hasta hoy, conseguimos 40 aumentos salariales, donde se recompuso el salario de los trabajadores legislativos”,
-¿Cómo fue su primer mandato?
– Había mucha expectativa, la gente quería un cambio. Recuerdo que a los dos meses de haber asumido cuando estaban (Daniel) Scioli y (Eduardo) Camaño como presidente de las cámaras, tuvimos un episodio en el recinto pidiendo un aumento, porque teníamos un congelamiento de 12 años. Nos ofrecían 100 pesos y nosotros queríamos 50 pesos más. Por eso se armó todo un lío. A partir del 2005 se abrió la comisión negociadora de la paritaria y a través de los módulos empezamos a tener aumentos salariales que nunca se habían tenido. Desde el 2005 hasta hoy, conseguimos 40 aumentos salariales, que recompusieron el salario de los trabajadores legislativos.
-Después consiguió un segundo mandato de APL…
– Para el segundo mandato la gente te tiene que ratificar si hiciste bien las cosas. Ganamos con el 72%. En el tercer mandato no hubo listas y en el cuarto mandato que fue en el 2016, la presidenta del Senado era (Gabriela) Michetti y en Diputados estaba Emilio Monzó. Tuvimos algunos conflictos, más que nada en el Senado, donde nos echaron gente que luego logramos que fuera reincorporada. Nos presentaron una lista para competir, pensando que nos íbamos a debilitar, y fue el mayor porcentaje que obtuvimos, el 82% de los votos. La gente ratificó nuestro trabajo de todos los años. Yo sabía que con la militancia y la unidad de todos los trabajadores y trabajadoras podríamos sortear los cuatro años difíciles que se venían. De todos los mandatos creo que este último fue uno de los mejores, pero no por el gremio sino por la gente.
-¿Cómo funcionó el gremio durante la pandemia del Covid-19?
– Hemos vivido una difícil situación por la pandemia donde el Poder Legislativo estaba en el ojo de la tormenta. Un diputado llegó a decir por televisión que el Congreso estaba cerrado, le preguntaron si había ido y no lo dejaron entrar y respondió que no, que se lo habían comentado. El Congreso nunca dejó de funcionar, desde marzo del 2020 a la fecha. A nivel presencial, trabajaron los compañeros de las áreas de servicios, como servicios generales y seguridad, siempre cuidando el protocolo. En esto hay que agradecerles a los presidentes de las Cámaras y a los secretarios administrativos que lo ejecutaron. Nosotros lo que hicimos fue cuidar a la gente pero que el Congreso esté abierto.
Es un orgullo para nosotros toda la capacidad que demostraron los trabajadores legislativos en la pandemia. Para las sesiones virtuales mixtas que se realizaron en el Senado y en Diputados, lo único tercerizado fueron las pantallas, ya que las plataformas y el programa fueron hechos por los trabajadores de Informática y de Sistemas de ambas cámaras, junto a especialistas que trajo la gestión. Desde marzo del 2020 a la fecha se sancionaron en forma virtual más leyes y hubo más reuniones de comisión que en todo el período 2018-1019.

-¿Hubo paritarias durante la pandemia?
– Sí, hubo paritarias. Hay que reconocer la voluntad política de los presidentes de ambas cámaras, la doctora Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, con quienes acordamos sacar una paritaria que estuviese peleándole a la inflación. Fue una paritaria importante, porque obligó a que otros gremios que habían cerrado con un margen mucho menor y con muchas cuotas, a reabrir las negociaciones para que la mayoría de las actividades, tanto públicas como privadas, cerraran en un porcentaje similar al de APL.
-¿Cómo es su relación con las autoridades de ambas cámaras?
– Es una relación de respeto, nosotros tenemos mucha pertenencia con el Poder Legislativo. Hubo un gran reconocimiento por parte de las autoridades a los trabajadores. Inclusive en el propio recinto de la Cámara de Diputados se hizo un reconocimiento a los trabajadores por parte del presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner por el éxito de las sesiones virtuales. También recibieron felicitaciones de Sergio Massa y Cristina Kirchner a través del Twitter. Esto es lo que hicimos durante la pandemia en algo más de un año y medio. Realmente en este tiempo no tuvimos ningún inconveniente, tuvimos aumento salarial, no se descontó el sueldo a pesar de algunas maniobras anti políticas. Hubo algunos senadores que sacaron un comunicado pidiendo que había que descontar el sueldo a los trabajadores legislativos para que lo donen.
Los trabajadores se unieron, se organizaron, participan son protagonistas, ellos son los reales artífices de que hoy tengamos un gremio institucionalmente muy fuerte, hacia adentro y hacia afuera”.
-¿Cuál es el balance de su gestión de estos 17 años como secretario General de APL?
-Siempre digo que la mejor campaña es la gestión. ¿Qué campaña estamos haciendo ahora? Es mostrar la gestión. Después de 17 años qué le vamos a decir a la gente, le vamos a mostrar cómo tomamos el gremio en el 2004 y como está el gremio en el 2021. La vara es muy alta pero no por Di Próspero o por las comisiones directivas que estuvieron en estos años, sino por los trabajadores. Nosotros comenzamos con un gremio con tres mil afiliados y ahora hay diez mil. Los trabajadores se unieron, se organizaron, participaron y son protagonistas, ellos son los reales artífices de que hoy tengamos un gremio institucionalmente muy fuerte, hacia adentro y hacia afuera.
Es un gremio respetado a nivel nacional porque tenemos la Federación, a nivel internacional tenemos la Confederación de Empleados Parlamentarios de América y el Caribe, de la cual soy presidente. Hice cuatro presentaciones por Chile y por otros países que tenían problemas en sus legislaturas, viajé a Venezuela cuando se cerró la Asamblea Legislativa en apoyo a los compañeros venezolanos. Realmente hubo un cambio y no solamente nos quedamos con la defensa de las fuentes de trabajo y del salario, sino que también avanzamos en derechos humanos, diversidad e igualdad de género y en el tema de la cultura. También tenemos una Secretaría de Prevención de Adicciones donde recuperamos a más de trescientos compañeros que estaban enfermos con distintas adicciones. En lo recreativo debemos destacar los hoteles que tenemos en Mar del Plata, Villa Gesell, el Polideportivo. Ya salió la propuesta que tenemos para los afiliados para la próxima temporada de verano con tarifas muy accesibles con media pensión y en cuotas. Otro tema fundamental es el de la capacitación, donde tenemos varios convenios y el sueño es tener la Universidad de los trabajadores legislativos.
Es un orgullo para nosotros toda la capacidad que demostraron los trabajadores legislativos en la pandemia. Para las sesiones virtuales mixtas que se realizaron en el Senado y en Diputados, lo único tercerizado fueron las pantallas”.
Las críticas
-Di Próspero, se escuchan algunas voces de trabajadores legislativos que critican fuertemente su gestión. ¿Qué les responde a esos compañeros?
– Yo respeto a los compañeros que no están de acuerdo con nuestra gestión y con lo que hicimos, tienen todo su derecho a criticarnos, pero también tienen toda la posibilidad de haber presentado una lista y proponer algo mejor. Sin embargo, no se presentó otra lista, por lo que quedó una lista única, la Verde y Blanca.
No se puede tener la aprobación de todo el mundo, es algo ilógico, pero hay que ser tolerante y hay que respetar al compañero que no piensa como uno. Es más, hay muchos compañeros que no piensan como uno y son beneficiados cuando sacamos un aumento salarial o cuando hay una jefatura libre y sé que se lo merece porque tiene capacitación y antigüedad y no le vamos a poner un palo en la rueda. Son beneficiados los compañeros con todas las políticas que hicimos desde el punto de vista gremial y social. Después, hay un grupo muy politizado y otros compañeros que no lo son y que tienen todo el derecho a decir que no están de acuerdo con nuestra gestión.
En el último Congreso Nacional de la CGT confió la conducción de la Secretaría de Asuntos Legislativos para APL, lo cual nos honra y llena de orgullo”.
– En la nueva conducción de la CGT, APL ocupará una secretaría importante…
– En el último Congreso Nacional de la CGT confiaron la conducción de la Secretaría de Asuntos Legislativos para APL, lo cual nos honra y llena de orgullo porque significa el reconocimiento de nuestro gremio y de la importancia de los asuntos legislativos. Cumpliremos nuestra responsabilidad en el Consejo Directivo de la CGT con la responsabilidad que nos caracteriza en defensa de los derechos laborales ante cualquier oportunismo político o ideológico que considere a los trabajadores una variable de ajuste.
-El próximo 25 de noviembre en APL se eligen nuevas autoridades, ¿por qué va nuevamente por su reelección?
– Porque apuesto mucho a la juventud. Tenemos una Secretaría de la Juventud, otra comisión de Igualdad de Género donde hay muchas chicas jóvenes, estamos haciendo cursos de capacitación sindical, en definitiva, apuesto a la renovación. Creo que con este mandato va haber para 2025 compañeros que van a estar en condiciones de continuar con el proyecto que nosotros encaramos. Nadie es imprescindible, no hay que personalizarlo, la idea es tener cuadros para que puedan seguir con el proyecto que creo que les dio muchas satisfacciones a los legislativos. Lo que yo muestro es gestión, hay gente que la puede criticar, pero la mayoría de la gente se va ver el 25 cuando haya que votar, se va ver si la gente apoya o no. La última elección la ganamos con el 82 por ciento, y ahí podrían haber criticado que nos echaron gente y un montón de cosas, sin embargo, la gente nos apoyó. Esta vez me sorprende la movilización de todos los compañeros, teniendo en cuenta que hay una sola lista. Los compañeros se movilizan porque ellos saben que no están votando a Di Próspero ni a una Comisión Directiva, están votando en defensa propia. Porque cuanto más voten más fuerza tiene la organización como institución y más fácil es para el dirigente sindical defender sus derechos y sumar conquistas. Eso la gente lo sabe y el trabajador legislativo está muy gremializado. Eso sí fue un logro de nuestra gestión, la agremiación del laburante.
-¿Quiénes serán algunos de los compañeros que lo van a acompañar en este nuevo período?
– Va como secretario Adjunto Fabián Zaccardi del Senado; Héctor López en la Secretaria Administrativa, Felipe Sanz como secretario Gremial; en la Secretaría de la Mujer, Gladys Benítez; en la Secretaría de Derechos Humanos Elena Ferreyra; secretario de Organización Alberto Stracán; Secretaría de Finanzas, Diego Solofrano, y varios compañeros donde formamos un equipo donde todos tiramos para un mismo lado y donde cada uno desde su lugar puede aportar ideas.
Cuánta más gente vote y cuánta más participación haya, más fortaleza tendrá el gremio como institución y nosotros como dirigentes”.
El próximo 25 de noviembre APL renovará 25 Secretarías, 13 Vocalías titulares y 10 Vocalías suplentes, 8 Congresales titulares para la Federación de Empleados Legislativos de la República Argentina y 4 suplentes.
Cabe recordar que el acto electoral se llevará a cabo en el horario de 10 a 21 y, a fin de dar cumplimiento y extremar los cuidados sanitarios en el marco de la pandemia, los afiliados emitirán su voto en espacios propios de cada uno de los cinco sectores del Congreso Nacional.
-¿Cuál es su mensaje para los afiliados de APL?
– El mensaje es que el 25 de noviembre hay que votar, los trabajadores son los protagonistas y que cuando voten piensen que no están votando a una lista o a Di Próspero, sino están votando los próximos cuatro años y están votando en defensa propia. Cuanta más gente vote y cuanta más participación haya, más fortaleza tendrá el gremio como institución y nosotros como dirigentes. Creo que va ser histórica esta votación, por más que haya lista única.

Por la pandemia “hubo que cambiar la estrategia de proyecto de país que tenía el Gobierno”
-El Gobierno de Alberto Fernández muy pronto va a cumplir dos años de su gestión. ¿Cómo observa hasta aquí su gestión?
– Tenemos que hacer un análisis desde diciembre del 2015 en adelante, cómo se tomó el país en el 2019. El país ya estaba con una economía detonada. Hoy hablan de índices que subieron, pero en aquella época sin pandemia habían subido todos los índices de desocupación, de pobreza. Yo digo que en el 2019 ganó un proyecto nacional y popular, donde había un proyecto e ideas para llevar adelante y la primera era de acudir a ayudar a los que menos tenían y a la gente más humilde, pero en marzo llegó la pandemia. De ahí en más todo cambió, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Entonces hubo que cambiar la estrategia de proyecto de país que tenía el Gobierno.
La gente se pregunta qué hubiese pasado si la pandemia era con el modelo anterior y yo me pregunto: ¿qué hubiese pasado si no hubiese existido la pandemia? Con toda la plata que se puso es para que el sistema de salud no colapse. Escuchamos a la oposición que hablan de educación, de trabajo, de salud, cuando a esos tres ministerios ellos lo bajaron de rango, los pasaron a secretarías, porque no le daban importancia. Ahora esos tres ministerios son fundamentales.
A todo esto, el Gobierno tuvo que salir a subsidiar hasta los propios empresarios para que le puedan pagar la mitad del sueldo a los trabajadores, a subsidiar a las PyMEs, a ayudar a las terapias intensivas en los hospitales para que no colapsen. Se vacunó prácticamente a toda la población. Toda esa plata, sino hubiese existido la pandemia, iba a la reactivación económica, sin dudas. La gente ve la realidad, por más que yo haga este análisis, la gente ve el día a día, ve el dólar, va al supermercado y ve que no se respetan los acuerdos de precios. La gente ve la realidad y vota por el bolsillo, pero también hay que ser objetivo. Hubo una pandemia y hubo que acudir en ayuda de mucha gente y priorizar lo que se priorizó.