El Senado afirma que ahora la obra social del Congreso tiene superávit
A través de un informe, las autoridades de la Cámara alta detallaron que habían heredado en 2019 un déficit que las autoridades actuales lograron revertir.

La Cámara alta presentó este martes un informe de gestión sobre la Dirección de Ayuda Social (DAS), asegurando que previo a la asunción de Cristina Fernández de Kirchner al frente de ese Cuerpo, en diciembre de 2019, la obra social tenía un sistema prestacional con “una oferta muy onerosa, superpuesta y deficiente respecto a la calidad y cantidad de servicios que brindaban a los afiliados y afiliadas”. Este diagnóstico motivó a las autoridades actuales a efectuar un reordenamiento de este esquema para hacerlo más ágil y efectivo.
En ese sentido destacaron que un cambio sustancial de la nueva gestión presidida por la licenciada María Luz Alonso y la gerencia general de Liliana Korenfeld se vio en la organización y la transparencia que permitieron revertir “el déficit heredado”. Al respecto destacaron como algunas de las medidas más relevantes la optimización y unificación de prestadores y coberturas, eliminando gastos en servicios duplicados; como así también el eficiente control, seguimiento y criterio de prescripción médica que evitó un aumento desmedido del gasto en medicamentos en un contexto de aumento del 74,7% que aplicaron los laboratorios en el período agosto 2020-agosto 2021.
“Estas iniciativas posibilitaron la transformación de un fuerte déficit heredado a la obtención de un superávit financiero”, expresó el Senado a través de un informe en el que detallan que al 30 de abril del 2020 el déficit era de 390 millones de pesos y, proyectado al 31 de diciembre, era de 590 millones. A noviembre de 2021, la cuenta de la DAS tiene un superávit de casi 700 millones de pesos ($699.993.140). Esto quiere decir que la nueva gestión mejoró los ingresos en casi 1100 millones de pesos.
Nuevos programas de prevención en salud
El orden en las cuentas de la DAS permitió implementar y desarrollar nuevos objetivos concretos respecto de los servicios de prevención para la salud que son de extrema importancia y ahora están disponibles para los empleados del Congreso de la Nación, señala el informe que menciona puntualmente el chequeo ginecológico y mamario; y el programa de evaluación preventiva de salud clínica y cardiológica que se realiza en la fundación Favaloro. Ambos programas se realizan en un mismo día y no duran más de 4 horas.
El examen cardiológico resultó muy útil y expeditivo para los pacientes que cursaron Covid-19 y luego debían realizarse estudios para constatar que la enfermedad no hubiera dejado secuelas. Con otros esquemas, la misma persona debía pedir varios turnos para diferentes días y esperar los resultados, algo que fue revertido para poder resolverlo en pocas horas.
Además, se están preparando los programas de prevención de salud bucodental pediátrico y el programa de apto médico pediátrico para el comienzo del año escolar. Cabe aclarar que todos estos programas son totalmente gratuitos para los afiliados y afiliadas.
Otro servicio para destacar, relacionado con la pandemia que aún afecta al mundo entero, tiene que ver con el seguimiento telefónico de las y los afiliados que cursaron la enfermedad de Covid-19 para conocer el estado clínico en su etapa de recuperación y ofrecerles, si fuera necesario, una intervención del área médica de la DAS.