Avanzó un proyecto para crear protocolos de prevención del abuso sexual infantil en instituciones

La iniciativa tuvo dictamen este jueves en la Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado. También tuvieron aval propuestas relacionadas a las personas mayores.

comision poblacion y desarrollo humano 25 noviembre 2021

La Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado dio dictamen favorable este jueves a un proyecto de ley que apunta a crear protocolos de prevención contra el abuso sexual infantil en diferentes ámbitos donde asistan niños, niñas y adolescentes.

La iniciativa, impulsada por la presidenta de la comisión, la santacruceña María Belén Tapia (UCR), establece que “toda institución, organismo o establecimiento deportivo, social-recreativo, educativo, religioso o de cualquier otra índole, sea público o privado, que tenga a su cargo o involucre en sus actividades a niños, niñas o adolescentes, debe disponer de un protocolo de prevención y detección del abuso sexual”.

La legisladora señaló que con esta propuesta “se pretende brindar una herramienta para combatir este flagelo, que es muy terrible”. “Todas las acciones y medidas que podamos iniciar nunca están de más, son todas oportunas”, sostuvo, y consideró que “va a ser un gran avance para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Además, la radical detalló que “se le asignan a la Secretaría Nacional de Niñez y al Consejo Federal de Niñez algunas funciones de orientación y control a fin de poder dar efectivo cumplimiento”.

A su turno, la vicepresidenta de la comisión, la fueguina María Eugenia Duré (FdT), habló sobre un proyecto que presentó junto a su par María Eugenia Catalfamo (FdT) para instituir el 27 de septiembre de cada año como el Día Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

“Queremos institucionalizarlo porque este día ya se celebra”, manifestó y dijo que prevé “articular con el Poder Ejecutivo en diferentes acciones y medidas necesarias” para la visibilización y “promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, además de “se puedan adherir las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios”.

Autora del proyecto para instituir el 15 de junio de cada año como el Día Nacional de los Derechos de las Personas Mayores, la pampeana Norma Durango (FdT) consideró que “contar con un día nacional para reflexionar y promover el buen trato hacia las personas mayores es importante”, y explicó que el día fue elegido en sintonía con la fecha designada por la ONU para “la toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez”.

Durango además se refirió a otra iniciativa de su autoría para modificar la ley que declaró el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, de modo que “invite a considerar aquellos determinantes que actualmente perjudican la igualdad de acceso a las personas con discapacidad, a los derechos humanos y a promover mayores oportunidades para su inclusión social”.

En tanto, se despachó también un proyecto impulsado por la jujeña Silvia Giacoppo (UCR), que tiene como objetivo garantizar la asistencia presencial para las personas mayores en los organismos del Estado donde realicen sus trámites, como por ejemplo, la ANSeS.

Por otra parte, avanzó un proyecto que reforma la Ley 25.855 de Voluntariado Social, propuesto por el chaqueño Antonio Rodas (FdT), quien expresó que es necesario porque “los tiempos van cambiando y se van modificando las acciones”.

Al destacar que “el voluntariado está muy inserto dentro de la sociedad civil” en Argentina, el legislador apuntó que “el voluntariado no es solamente social, hoy ya es ambiental, cultural, deportivo, educativo, socio-sanitario”. Sobre la iniciativa dijo que se trata de “volver a recategorizar el voluntariado” y que “el Estado esté presente”, porque “si no hay un trabajo entre el Estado y las organizaciones estamos errando el camino”.

La comisión también pasó a la firma un paquete de proyectos de declaración, entre los que la senadora Duré destacó la iniciativa que declara de interés la película “Yo nena, yo princesa”, basada en el libro homónimo que cuenta la historia de Luana, la niña trans argentina que fue la primera en el mundo en obtener su DNI acorde a su autopercepción de género.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password