Se dio en un plenario de las comisiones de Economías Regionales y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja sujeto a modificaciones. Los legisladores oficialistas y opositores cruzaron palabras acusadoras por la situación actual de las Pymes.
En un extenso debate de un plenario de las comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta que se reunió este jueves de forma remota, se avaló el proyecto de ley de la senadora Nora Giménez (FdT -Salta) que establece la creación de los observatorios regionales Pymes y quedó sujeto a modificaciones.
La autora de la iniciativa explicó que “la idea de la creación del observatorio como una herramienta que permita garantizar el acceso a todas las provincias del país a las políticas públicas impulsadas por el Poder Ejecutivo para favorecer al sector Pymes y en beneficio de las economías regionales, el cooperativismo, el asociativismo y los pequeños y medianos productores”.
“Tiene el objetivo de proveer herramientas, capacitación, y conocimiento que permitan responder a las necesidades de los actores que conforman las economías regionales, la producción local de las Pymes en las distintas provincias del país, las diferentes áreas de cooperativismo y asociativismo, desde una visión federal”, indicó.
En suma, Giménez detalló que “estarían distribuidos en todo el país”, y destacó que “cuando se discutió en las comisiones hubo muy buenos aportes y se definió que sea un organismo descentralizado de carácter técnico y con autonomía funcional y de gestión”. También aclaró que “desarrollará un sistema unificado de información y análisis, cuyo objetivo consistirá en la investigación, seguimiento, análisis y estudio de acciones, proceso relacionadas con las diversas problemáticas Pyme”.
Entre los alcances leyó que “se regirán en las diferentes áreas de las economías regionales, cooperativismo y asociativismo, producción y desarrollo del Estado Nacional y de las jurisdicciones provinciales”.
“Hay convenios firmados con el Banco Nación para llevar a cabo este proyecto, pero lo que no hay es la accesibilidad, es decir alguien que no esta entro del circuito del banco le resulta difícil acceder como Pyme o como emprendedor a la burocracia del Banco Nación ante las exigencias que plantean esos convenios cuando la bajad es a través de la provincia”, explicó la legisladora salteña y consideró a estos observatorios como “centros de información, de atención y de orientación para un emprendedor porque hace falta un conocimiento de la realidad local”.
Respecto de las funciones enumeró: “Promoción y difusión de las políticas Pymes; generar un Centro de consulta y asesoramiento, facilitando el alcance de las políticas nacionales; recepcionar, ordenar y compartir la información de la Región y las provincias; generar información accionable para empresas, organismos y diversos promotores; dirigir y buscar soluciones a los reclamos; entre otros”.
“Centralmente la creación de esos observatorios está pensada como la construcción de herramientas que garanticen la productividad y el apoyo a Pymes, cooperativas en el interior del país, y que sean herramientas con más equidad que sirvan en todas las provincias”, ratificó.
Por su parte, pidió la palabra la senadora Clara Vega (Interbloque Federal – La Rioja) quien criticó: “Casi a fin de año analizando el proyecto que no es oportuno porque los propietarios de Pymes después de 2 años estaban esperando otra cosa, créditos para poder volver a la economía formal. Desde el tiempo de pandemia escuchamos cifras estremecedoras informando la cantidad de Pymes que cerraron”, y definió: “Las Pymes son industrias familiares, pequeños emprendimientos que durante la pandemia no pudieron seguir y el Estado poco y nada pudo aportar”.
“Respecto al observatorio, el propio Estado, provincias y municipios tienen organismos destinados al trabajo y acompañamiento, por eso no es oportuno hablar de más burocracia y presupuesto y no contempla la cantidad de recursos que deberían destinarse para el funcionamiento y el alcance para el desarrollo del proyecto. Creo que debemos seguir trabajándolo. Tenemos que sumar alivio y los dueños de las Pymes deben sentirse acompañados porque mayor burocracia es mayor tributación. Este país se va a levantar y a superar con mayor cantidad de emprendedores”, enfatizó Vega y adelantó el voto negativo.
En tanto, el legislador misionero Maurice Closs (FdT) ponderó el proyecto porque “tiene buena intención y va en buen rumbo”, y destacó que “se está planteando que con toda la burocracia que hay los beneficios terminan siendo no muchos los que acceden porque la gente no los conoce, para acceder hay que tener una calificación que a veces resulta de los bancos o de la AFIP y mucha gente no sabe cómo se maneja eso, también hay contradicciones para determinar una Pyme y la categoría”.
En el mismo sentido, María de los Ángeles Sacnun (FdT - Santa Fe) resaltó que “el objeto del planteo es tendiente a la accesibilidad de la información que deben tener las Pymes en todo el país. Muchas veces el lugar donde se ubicó la Pyme hace que se restringa esa información por lo tanto creo que puede ser una herramienta muy importante”, y agregó: “No es necesario generar nuevas estructuras burocráticas ni que generen un mayor impacto presupuestario, pero el proyecto habla de un sistema unificado de información”.
Juliana Di Tullio (FdT -Buenos Aires) acompañó los argumentos de sus pares y destacó que “es una herramienta que va a fortalecer las economías regionales. Es súper interesante no sólo en términos de información sino como gestión”, y señaló que “hay cosas que se pueden mejorar, pero no veo algo que lo impida”. “Es importante acompañar y no desmerecerlo con definiciones como ‘exceso de burocracia’ porque no es el objetivo”, cuestionó.
A su vez, contradijo los dichos de la legisladora Vega porque “se olvida que durante la pandemia se crearon herramientas para ayudar a las Pymes, le faltó hacer un análisis de qué pasó económicamente durante los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri donde se destruyeron miles de Pymes, algo que responde a un modelo económico para concentrar el capital en pocas empresas”.
“Siempre es una buena oportunidad debatir temas que tengan que ver con las pequeñas y medianas empresas. Siempre es oportuno y más aún en la situación del país”, manifestó el senador radical Víctor Zimmermann (Chaco), aunque destacó que “hay que seguir trabajando el proyecto y proponer modificaciones” porque “es insuficiente” y sugirió agregar cuestiones de “reforma impositiva” y sobre “cómo abordamos el acceso al financiamiento”.
Y agregó: “Este proyecto tiene su proposición de estructura porque considero que hay organismos provinciales y municipales que hacen esta tarea, y se necesita mayor coordinación y difusión de la información con la que se cuenta”, y consultó sobre: “La conformación del observatorio y la selección de los integrantes”. Respecto al artículo 3 cuestionó que “no se le da participación ni a las provincias ni a los municipios” y, por último, consultó si “hay un costo estimado del impacto presupuestario”. “Es un proyecto que tiene que tener otras cuestiones y que no se vea solo como la creación de una estructura”, cerró.
Por su parte, Silvia Elías de Pérez (UCR - Tucumán) señaló: “No dudo que se busquen soluciones a las Pymes”, pero advirtió que “hay cosas que no vamos a solucionar con el proyecto. Las provincias tienen áreas que se dedican a ese tema, hay organismos públicos o privados también se dedican al tema. Comprendo que lo que se busca es desburocratizar porque es un problema que tienen las Pymes, pero no se hace creando otros organismos porque se estaría metiendo en lo que ya hacen otras entidades”, y sugirió que el observatorio se encargue de “coordinar la información”.
Norma Durango (FdT -La Pampa) expresó de forma breve su apoyo porque “las Pymes son herramientas importantes para el crecimiento de las provincias”, por lo tanto “son importantes para el desarrollo económico”, y remarcó que “las Pymes creadas por mujeres en el último tiempo hay que apoyarlas”.
“Va a permitir focalizar la problemática que existe y hay que darle un sesgo de realismo. Sabemos que hay un gran impacto del proceso pandémico acompañado de un proceso tarifario que destruyó a las Pymes por los altos intereses”, señaló el senador chaqueño Antonio Rodas (FdT).
Por consiguiente, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Carlos Caserio (Córdoba – FdT) cuestionó que “se usan los proyectos de ley para hacer manifestaciones políticas y no voy a venir a debatir eso. Nuestro Gobierno debe ser uno de los que más ha hecho en el tema Pymes”, y aclaró que “es un observatorio regional de Pymes que busca por medio de la investigación, el trabajo en conjunto en encontrar un camino para que provoquen un análisis, un proceso de las distintas problemáticas sin hacerlo de forma burocrática”.
“Nadie puede sacar el costo por esta ley, pero los proyectos se hacen para que sean lo menos gravosos para el Estado”, respondió Caserio ante la pregunta de Zimmermann y finalizó: “No estamos armando un organismo burocrático que traiga costos y no resuelva cosas”.
Al terminar el plenario, la comisión de Economías Regionales presidida por la senadora Nora Giménez pasó a consideración diversos proyectos de declaración y de comunicación.