El ministro de Economía participó de la reunión durante más de seis horas. Reconoció que la inflación fue superior a la proyectada y dio pistas de las negociaciones con el FMI. El FdT quiere votar la "ley de leyes" esta semana.
Por Déborah González y Melisa Jofré
En un largo debate, el ministro de Economía, Martín Guzmán, expuso este lunes ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para defender el Presupuesto 2022, que fue enviado hace tres meses. Durante su presentación, el funcionario reconoció que la inflación fue superior a la proyectada y dio escasas pistas sobre las negociaciones con el FMI, muchos menos sobre la iniciativa de Plan Plurianual, que el presidente había prometido enviar al Parlamento en la primera semana de diciembre.
El encuentro, que duró casi siete horas y significó el debut de algunos de los nuevos legisladores, transcurrió en una discusión sin mayores tensiones, más allá de algunas chicanas y reclamos de la oposición, molesta no solamente por el retraso en el tratamiento de la "ley de leyes", sino por el apuro que ahora plantea el oficialismo.
Esa fue una cuestión que se manifestó tras la elección de autoridades de la comisión, cuando Carlos Heller detalló el cronograma y confirmó que la intención del Frente de Todos es votar esta semana la iniciativa. Con el pedido de poder escuchar más voces, el jefe de la UCR, Mario Negri, y el presidente del Interbloque Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez, pidieron una semana más.
En su exposición inicial, Guzmán aseguró que "cuando veamos la foto de final del año 2020 y de final del año 2021 se va a ver un año de progreso. ¿Con problemas? Por supuesto, con un montón de problemas que hay que ir resolviendo y que vamos a ser más efectivos en resolverlos si actuamos en cuestiones claves de lo que es apuntar a una estructura económica asociada a mayor tranquilidad económica”.
“Estamos en un proceso de negociaciones con el FMI, negociando para que podamos como nación soberana llevar a cabo el programa de políticas públicas que queremos sin tener los condicionamientos que, en forma general, toda deuda implica, pero que, en particular, la deuda con el FMI ha conllevado”, señaló el titular de la cartera económica.
En esa línea, precisó que los vencimientos de capital son “de 18 mil millones de dólares para el año 2022 y para el año 2023 de 19 mil millones de dólares”. “No hay manera que alguien pueda considerar que Argentina tenga la capacidad de amortizar esos vencimientos en los plazos que fueron acordados”, subrayó. Cabe destacar que el proyecto no contempla los pagos al organismo internacional.
Sobre ese último punto, al responderle al diputado del Pro Luciano Laspina, sobre lo qué "hubiera significado incluir el pago de la deuda en el Presupuesto", Guzmán habló de escenarios catastróficos: "Sería eliminar a cero todo el gasto de capital; eliminar todos los subsidios de energía y transporte, eso sería un tarifazo enorme y es insostenible; eliminar completamente la AUH y las asignaciones familiares, el Potenciar Trabajo, el Progresar; eliminar todas las políticas alimentarias y todo el resto de los programas sociales; no comprar ninguna vacuna contra el Covid; eliminar todas las transferencias corrientes a provincias y eliminar el financiamiento a universidades. Y eso solo para el sector público, porque además hay que conseguir los dólares que no están. Se le ha hecho un daño enorme a la Argentina que hay que ir resolviendo".
En otro tramo, y ante las preguntas de varios diputados en ese sentido, el ministro afirmó que “atacar el proceso inflacionario” es “un objetivo central”, al tiempo que anunció que una vez que concluya el congelamiento de precios dispuesto por la Secretaría de Comercio Interior se podría avanzar en un concreto acuerdo de precios.
“Está la posibilidad, a partir del día 7 de enero, de avanzar sobre la base de un acuerdo de precios con el sector privado. Este ha sido un elemento que ha sido parte de lo que son las negociaciones con el FMI en la construcción de un programa plurianual que nos permita refinanciar la enorme cantidad de vencimientos que se enfrentan en los años 2022, 2023 y 2024”, reveló.
En tanto, admitió que la proyección del 33% de inflación para 2022 fue “formulada al 15 de septiembre” y se dio en estos tres meses “una dinámica inflacionaria que no estuvo plenamente alineada con la que se proyectaba” y “eso añade un factor de mayor persistencia de dinámica al año próximo, que buscaremos atacar de la forma más efectiva posible”.
Asimismo, sostuvo que en las negociaciones internacionales “buscamos que haya un mayor financiamiento por parte de los organismos internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo de modo de poder reducir la emisión monetaria”.
En la extensa reunión también dieron precisiones los secretarios Raúl Rigo (Hacienda), Roberto Arias (Política Tributaria) y Darío Martínez (Energía). Precisamente éste último se refirió a la reducción de subsidios, y ratificó que habrá segmentación de tarifas, para lo cual se está trabajando en el relevamiento de los usuarios.
Al momento de las preguntas, el funcionario le negó al diputado del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño que haya habido un ajuste. "Cuando usted dice que en Argentina hubo un ajuste del gasto público, los números no respaldan su afirmación", expresó, mientras que al liberal José Luis Espert le contestó: "Un ajuste del gasto en estas circunstancias consideramos que sería desestabilizante y que al fin y al cabo no ordena las cuentas públicas".
Entre los más de 20 diputados que realizaron preguntas, el diputado de Córdoba Federal Ignacio García Aresca consultó por los subsidios al transporte del interior, un tema fundamental en las negociaciones con los bloques federales. La duda planteada por el legislador fue que para este año hay proyectados -tras una modificación- 28 mil millones de pesos al Fondo Compensador del Transporte, pero para el próximo año se estima una partida de 27 mil millones.
Subió un poco el tono del debate cuando el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, mencionó a la vicepresidenta Cristina Kichner y su rol en el acuerdo con el FMI. “Si la señora se quiere aislar del mundo, y de la Argentina, y de la política, mejor para el país, peor para la señora, pero no me interesa hablar de ella”. Y a continuación, preguntó: “Este presupuesto que propone, ¿nos aleja o nos acerca del acuerdo con el FMI? Y por otro lado, ¿qué costos tendría para la sociedad no llegar a un acuerdo?”.
“Este presupuesto refleja nuestra visión de funcionamiento de la economía y de limitaciones fuertes de instrumentos para que la economía vaya en un sendero de recuperación. Que eso coincida con la base conceptual que se ha tenido en cuenta a la hora de las negociaciones que estamos llevando a cabo. Toda acción que fortalezca como Estado- Nación nos va a permitir tener una posición mejor a efectos de poder tener un acuerdo más positivo”, respondió Guzmán.
También, al contestar una de las tantas preguntas que le realizó el diputado de UCR Evolución Martín Tetaz, el ministro señaló que "en cuanto a la dinámica del acuerdo" con el FMI "en el anterior acuerdo se definió solamente un escenario base, y no se definieron escenarios contingentes. Lo que nosotros estamos haciendo es trabajar también sobre la construcción de escenarios contingentes, para que exista mayor previsibilidad en la capacidad de respuesta".
Entre otros temas, el legislador Martín Arjol (UCR) reclamó que este presupuesto "es el que menos" recursos "le asigna a la Ley de Bosques"; mientras que las diputadas Romina Del Plá (FIT-PO), Lidia Ascárate (UCR) y Danya Tavela (UCR Evolución) alertaron por la baja de partidas destinadas a las universidades públicas.
También, la diputada Myriam Bregman (FIT-PTS) alertó por la caída del presupuesto para las políticas de género, algo a lo que se refirió Mercedes D’Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género, quien defendió que este es "uno de los temas más relevantes, es uno de los pilares sobre los que se construyeron los presupuestos". “Este es el segundo presupuesto que tiene perspectiva de género", agregó.