Por Néstor Fabián Migueliz. Universitarios y política, conjugando esfuerzos para pensar y planificar eventuales soluciones legales ajenas a la coyuntura inter partidaria actual del Poder Legislativo federal.
¿Qué tienen en común los exlegisladores de la Nación Liliana Gurdulich y Rafael Pascual, Fernanda Bendinelli y Horacio Pernasetti, Cristina Guevara y Humberto Roggero, Mabel Müller, Alicia Besada, José Luis Patiño y Daniel “Chicho” Basile, por citar sólo a algunos? Habiendo pertenecido a diversos bloques partidarios (en ambas cámaras del Congreso Federal, desde 1983 y hasta ahora), hoy coparticipan de la pluripartidaria conducción del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) y de su Instituto de Estudios Estratégicos para las Relaciones Internacionales (IEERI), y son los creadores y ejecutores del programa institucional “Cambio de Roles”.
La práctica -desarrollada a partir de 2017 y hasta el presente- involucra intensamente a estudiantes universitarios, quienes (con el concurso y colaboración de docentes, científicos y especialistas sobre las materias en cuestión, a los que se suma el staff técnico-legislativo de la entidad organizadora) deben entrañarse con un anteproyecto de ley ‘básico-disparador’, y presentar uno definitivo con sus correspondientes fundamentos. Luego viene el proceso de circularización de tales textos -entre el alumnado de diversas casas de altos estudios, situadas en todo el espacio territorial argentino, resulten públicas o privadas- y el necesario diálogo e intercambio en procura de la búsqueda de coincidencias o puntos en común para intentar arribar a consensos. La idea (de allí la denominación de “cambio de roles”) radica en que los universitarios -que no dejan de aportar un riquísimo valor agregado, intelectual y científico al mundo de la política- ejerzan el rol de Legisladores de la Nación para este programa institucional. La actividad no descuida y prevé casi exactamente los mismos pasos reglamentarios de un proyecto de ley (en tanto el procedimiento deriva de la propia Constitución de la Nación y del derecho parlamentario), con las particularidades que el ejercicio de la práctica y los tiempos imponen. Rige para el caso, un puntilloso reglamento ad hoc (que reciben alumnos y coordinadores universitarios, con la debida antelación) sin desmarcarse de los usos y costumbres propios e imperantes de cada Cámara congresual.
Las universidades resultan invitadas teniendo en cuenta distintos parámetros (carreras ofrecidas, interés del alumnado y cuerpo docente, ubicación geográfico-territorial de sus sedes: durante el pasado 2021, participó -por vez primera- la única extranjera hasta ahora, la Universidad de Chile, situación presupuestaria, etc.), y dicha intervención muchas veces ha resultado creciente en cantidad, dedicación y en compromiso universitario.
Las universidades protagonistas: podemos citar a la Universidad de Buenos Aires, la Nacional de Catamarca, la Nacional de Entre Ríos, la Torcuato Di Tella, la Universidad Nacional de Mendoza, la de San Andrés, la U. del Salvador (CABA), la Católica Argentina, la U. Católica Argentina de La Plata, la Nacional de Río Cuarto (Córdoba), la U. Nacional de Villa María (Córdoba), la Nacional de La Matanza, la Universidad Argentina de la Empresa, la Nacional del Comahue, la Nacional del Tucumán, la Universidad de Morón, la U. Católica de Córdoba, la Universidad Nacional de Chile (con sede en Santiago. La primera del exterior en participar. Ojalá no resulte la última), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, la Nacional de Lanús, y la Nacional de Cuyo, entre otras.
Las temáticas -no coyunturales, por fuera de la vigente agenda parlamentaria actual de nuestro Congreso de la Nación- contenidas en los proyectos estudiados, considerados, debatidos y aprobados en los últimos años, y otros en curso de ejecución, fueron y son:
- Drones
- Criptomonedas
- Inteligencia Artificial y Robótica
- Gestión de Envases Post consumo
- Neuroderechos y Derechos Humanos
- Ordenamiento Territorial Ambiental; y
- Digitalización en Salud.
Una serie de pasos, coordinada por un Legislador de la Nación (mandato cumplido) que orienta y conduce a los equipos y colaboradores en toda la ardua tarea previa. El texto del proyecto resultante, aprobado en el recinto, se pone en conocimiento formal de las autoridades de ambas Cámaras legislativas, a los efectos de posibilitar un eventual tratamiento parlamentario, y poniendo a disposición de los Cuerpos todos los antecedentes en cada tema.
A esta altura, digamos que conducen actualmente el Círculo los exdiputados de la Nación Daniel Basile (presidente) y Rafael Pascual (vicepresidente); y al frente del IEERI se hallan los también exdiputados de la Nación Humberto Roggero (presidente) y Horacio Pernasetti (vicepresidente).
La situación de emergencia que impuso lamentablemente la pandemia, solamente obligó a suprimir (en algunos casos, durante 2020 y 2021) las instancias finales de la ejecución del programa, esas que tienen como escenario principal el recinto oficial de la Cámara de Diputados de la Nación y otras dependencias estéticamente jerarquizadas del Palacio del Congreso Nacional. Todas las no menos importantes labores y contactos previos, fueron concretadas con la modalidad remota; y ni ello resultó un obstáculo para asegurar la continuidad exitosa del programa, más allá de razonables y lógicas reprogramaciones de fechas y reuniones. Ello también posibilitó el aprovechamiento y acceso a exposiciones, conferencias, e intercambios -no solamente entre los universitarios y los organizadores- sino entre esos mismos alumnos con no pocos científicos y especialistas respecto de cada temática en tratamiento, tanto invitados y ofrecidos por las casas de estudios, como por el Círculo y el IEERI.
Toda una actividad que merece fortalecerse, y por supuesto continuar. Precisamente, como una colaboración y aporte a la legislación que el futuro nos obligará a pensar y quizá a regular.-
* Migueliz es asesor legislativo de la Prosecretaría Parlamentaria del Senado de la Nación.
Colaborador para el programa “Cambio de Roles” del CLNA y del IEERI