Heller: “Es la primera vez en la historia que hay un principio de acuerdo que no implica una política de ajuste”

El diputado del FdT manifestó que “no hay nada para festejar, pero Argentina da un paso importante iniciando un proceso de acuerdo” y aclaró que “se está accediendo a un crédito de facilidades ampliadas. También apuntó contra la gestión anterior que contrajo la deuda.

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, se refirió al primer entendimiento al que arribó el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional que tanta incertidumbre generó, respecto de lo cual aseguró que “prevé sostener la recuperación económica ya iniciada” y apuntó contra la gestión anterior porque “el Gobierno heredó una situación de endeudamiento insostenible e inviable”.

A través de su cuenta de Twitter, el legislador del Frente de Todos escribió: “El Gobierno heredó una situación de endeudamiento insostenible e inviable”, en ese marco consideró que el “acuerdo con el FMI que se ha conocido puede considerarse aceptable”. Sin embargo, remarcó que “no hay nada para festejar, excepto que se explicita un camino para comenzar a salir del atolladero en que nos metió el gobierno de Cambiemos”.

“Es un programa a 2 años y medio, y se refinanciarán todos los vencimientos, más los pagos ya realizados al FMI. Y esta refinanciación se comenzará a pagar a los cuatro años y medio del acuerdo, y termina diez años después del último desembolso”, precisó.

Y agregó: “Hay definiciones importantes: la meta de déficit fiscal para 2022 bajaría un 0,5% del PIB respecto a 2021 (muy lejos de la reducción del 3% del PIB en un año que propuso al FMI el gobierno de Cambiemos)”, y comparó: “Con una diferencia fundamental con la política macrista: no habrá reducción del gasto real, y sí un incremento en obra pública y en ciencia y tecnología. No habrá saltos devaluatorios, una definición esencial para tranquilizar la economía”.

“Se reconoce que la inflación es un fenómeno multicausal y, por lo tanto, como expresó el ministro Martín Guzmán, las políticas de precios van a tener un rol principal, trabajando con el sector privado, y de forma tal que redunden en un aumento en el salario real”, agregó Heller y aseguró que “se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados y jubiladas, no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas”.

Y cerró: “Tal como lo manifestó Alberto Fernández ‘este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo. No restringe, no limita ni condiciona, los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020. No nos obliga a una reforma laboral’. El entendimiento prevé sostener la recuperación económica ya iniciada”.

Entrevistado en Diputados TV manifestó: “Hace una semana estábamos discutiendo si la Argentina entraba en default o no y cuáles eran las consecuencias si el país entraba en esa situación”.

“No hay cosas para festejar, pero sin dudas la Argentina da un paso importante iniciando un proceso de acuerdo que le permita tratar de resolver uno de los problemas más graves que tiene la Nación como consecuencia del endeudamiento contraído del período anterior”, reiteró el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, y precisó: “Son 45 mil millones que había que pagar entre este año y el año que viene lo convertía en algo imposible de pagar. Comienzan a tener un trayecto en el que uno puede ver que hay una solución factible”.

A su vez, opinó que “es la primera vez en la historia un principio de acuerdo que no implica una política de ajuste que es lo que ha pasado siempre en los acuerdos con el Fondo”, y ratificó que “se logró un acuerdo que tiene que ver con un derrotero de disminución del déficit fiscal compatible con las posibilidades de crecimiento de ingresos producto de mayor actividad económica, no se han planteado ni privatizaciones ni reformas laborales ni ninguna de las cuestiones que históricamente han caracterizado este tipo de acuerdos”.

A su vez, aclaró algunos comentarios en torno a cómo sería el crédito: “La Argentina está accediendo a un crédito de facilidades ampliadas: a cada vencimiento del crédito anterior el país recibiría un monto equivalente del FMI para aplicar a la cancelación del crédito preexistente. Ese nuevo crédito tiene 4 años de pedido de gracia y luego se amortiza en un proceso de 10 años”.

“Es un camino transitable que no pasa por ajustes tradicionales y permitirá que Argentina vaya recuperando su senda de crecimiento y vaya resolviendo problemas pendientes como desempleo, insuficientes en infraestructuras, etc.”, manifestó el diputado oficialista.

En tanto, ponderó que “hemos logrado un acuerdo que no nos somete a un programa de ajuste, ni nos piden que destruyamos el aparato productivo, ni que afectemos a los jubilados ni trabajadores. Mirando los antecedentes hay que valorar el acuerdo que ha hecho el Gobierno nacional”.

“Es un acuerdo logrado con mucha firmeza y perseverancia que se comprendan muchas de las particularidades del país y sean aceptadas hizo que se llegue a este tipo de acuerdo. Argentina no está en condiciones para ser sometida a un ajuste y el Gobierno logró que eso se entienda”, subrayó Heller y cerró: “El Fondo debe tener una política que este vinculada a su aspiración de que Argentina pueda devolverle el crédito y eso parece que es efectivamente posible sobre la base de que el país crezca. Hay que crecer para poder pagar”.

Además, el diputado señaló que “la Argentina ha tenido un año de excelente desempeño en cuanto a lo económico porque ha recuperado los niveles pre pandémicos en 2021. Si continúa con esta política de fortalecer el mercado interno, la demanda, se le da prioridad a la producción nacional nos pondrá en el sendero correcto para salir de esta trampa mortal que nos metió este endeudamiento sin sentido”.

“Esto Gobierno no fue que se endeudó y ahora no sabe cómo pagar; este Gobierno asumió y se encontró con la deuda y la pandemia y esta tratando de llevar adelante un proceso virtuoso que nos permita salir de esa situación con la gente adentro y no a costa de la gente. Cuidando a la gente, generando trabajo registrado de calidad”, precisó Heller.

Por último, resaltó que “el propio Fondo reconoció que el crédito otorgado no se utilizó para lo que estaba previsto y no hizo las supervisiones que tenía que hacer. Reconoció que no se controló la fuga de capitales. Hay una responsabilidad política de una mala gestión”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password