El Pro quiere conocer los detalles del acuerdo con el FMI antes de definirse

El bloque Frente Pro de diputados nacionales mantuvo este miércoles por la tarde un encuentro de análisis y debate sobre dos temas centrales de la agenda política el Consejo de la Magistratura y el acuerdo con el FMI.

Luciano Laspina y Hernán Lacunza expusieron ante el bloque que preside Cristian Ritondo.

En línea con la opinión de su presidente, Gerardo Morales, el radicalismo viene mostrando cierta disposición a favor de apoyar el acuerdo firmado por el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. Similar posición anticipa también la Coalición Cívica, a partir de la línea que ha bajado su líder, Elisa Carrió. Faltaba conocer la postura del Pro, algunos de cuyos referentes han puesto ciertos reparos, comenzando por el expresidente Mauricio Macri y siguiendo por la titular del partido, Patricia Bullrich, que deslizó incluso que si el oficialismo se divide a la hora de votar, debería optarse por la derogación de la ley impulsada justamente por este Gobierno hace exactamente un año y que dispuso que el acuerdo por la deuda pase por el Congreso.

Para analizar seriamente qué decisión llevarán al seno de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se reunió este miércoles el bloque de diputados nacionales del Pro. El temario era concreto y atendiendo las dos cuestiones legislativas más perentorias: el Consejo de la Magistratura y el acuerdo con el FMI.

El encuentro se celebró a partir de las 14 en el Anexo C de la Cámara baja y durante las deliberaciones, la bancada presidida por Cristian Ritondo coincidió por unanimidad en que resulta “imprescindible” conocer los detalles del acuerdo con el Fondo para poder consensuar luego una postura en el bloque y en Juntos por el Cambio.

De esta manera se diferenció de los otros dos socios principales de la principal oposición, y esa será la postura que llevará al seno del encuentro que mantendrá este jueves la Mesa Nacional de JxC.

Desde el bloque Pro destacaron la importancia de no caer en default y de avanzar hacia un acuerdo razonable que le permita a la Argentina mantener una relación madura con el mundo.

“Nadie puede decir cómo va a votar un texto que no conoce. El acuerdo con el FMI es con 184 países que lo integran, es decir, se trata de un diálogo internacional que no puede estar sometido a caprichos de la política interna ni de cuestiones ideológicas superadas”, subrayó Ritondo.

Y agregó el jefe de la bancada Pro: “Queremos que sea un país normal y no un Estado rehén del relato populista que atrasa y nos hunde en la pobreza y el aislamiento”.

El primer tema a analizar fue el del Consejo de la Magistratura, que se extendió hasta las 16. Sobre esa cuestión hubo coincidencia unánime para que el instituto creado por la reforma constitucional de 1994 sea presidido por el titular de la Corte Suprema de Justicia. 

Gustavo Ferrari y Pablo Tonelli expusieron sobre el Consejo de la Magistratura.

Autor de uno de los proyectos de reforma y miembro del Consejo de la Magistratura, Pablo Tonelli (Pro – CABA) aclaró que “la solución más republicana es que el Congreso dicte una nueva ley orgánica. Los principales puntos que debe contener la ley incluyen que la Corte, a través de uno de sus miembros, integre el Consejo y lo presida, mejorar el procedimiento de los concursos y la gestión presupuestaria, e incrementar las auditorías y controles de gestión del Poder Judicial”.

A su turno, el exministro de Justicia bonaerense Gustavo Ferrari sostuvo que “la conformación del Consejo de la Magistratura, por la exigencia constitucional, es el garante de la independencia judicial. Según como se elijan a los jueces es cómo vamos a tener el modelo de Justicia que el país merece y con una administración lógica hacia las necesidades de los ciudadanos”. Finalmente, concluyó que “la Argentina necesita una Justicia independiente”.

Entretanto, Diego Marías, integrante del Consejo de la Magistratura, explicó que este órgano multisectorial “es importante porque es lo que la Constitución prevé para designar y/o remover a los jueces de todo el país y otra función es administrar el Poder Judicial”. De ahí la necesidad de acatar el reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la ley de reforma de 2006 y que ordena volver a un Consejo de 20 miembros con el presidente de la Corte a la cabeza.

La letra chica del acuerdo

Pasadas las 16 el debate rumbeó, como dijimos, hacia la cuestión con el Fondo. Ahí habló el referente económico legislativo Luciano Laspina (Santa Fe), quien insistió en que “todavía no conocemos la letra del acuerdo. Lo que sabemos es que no hay cambios de fondo en las principales políticas del kirchnerismo, pero al menos le pone un freno al descontrol monetario y fiscal que viene haciendo el Gobierno”.

También participó e hizo uso de la palabra el exministro de Economía Hernán Lacunza. Para el último jefe del Palacio de Hacienda durante la gestión de Mauricio Macri, del acuerdo solo se conoce una hoja de ruta. “Por ahora -dijo- se evitó el default, lo que es positivo, pero no alcanza. Por eso el Gobierno debe presentar un plan lógico para que lo acompañemos”.

Asimismo, el economista de Pro objetó que se proponga bajar el déficit fiscal sin dar pautas de cómo hacerlo, “porque, paralelo a ello, afirman que van a aumentar el gasto público”. 

Participaron del encuentro denominado “Agenda Parlamentaria, Análisis y Debate”,  efectuado en el Anexo C de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, los bloques Frente Pro, Avanzar San Luis, CREO, Ahora Patria, Encuentro Federal, Producción y Trabajo, y Republicanos Unidos.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password