Manzur destacó que el acuerdo con el FMI “evita” políticas de ajustes y reformas laborales
Además, sostuvo que el acuerdo es “fruto del trabajo de negociaciones internacionales de alta complejidad”, y cuestionó: “Una mirada crítica sobre el rol del FMI no es razón para alentar al voto en contra en esta coyuntura”.

El plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de la Cámara baja, presidida por el oficialista Carlos Heller, dio inicio al debate del proyecto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en donde el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Juan Manzur – que estuvo como invitado- previo a la exposición del ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que “el programa asume que el país continúe con la senda del crecimiento sostenible con inclusión, evitando un acuerdo basado en políticas de ajustes y reformas que quiten derechos laborales y previsionales”.
Tras agradecer la invitación a la Comisión, Manzur señaló que la “presencia de los ministros, como representación del Gobierno, se da en el marco de los compromisos asumidos en la Ley de Fortalecimiento de Sustentabilidad de la deuda pública promovido por nuestro espacio político y votada prácticamente por unanimidad por el Congreso”.
A su vez, explicó que el propósito de la Ley fue para que “las decisiones que afectan el futuro de los argentinos y las argentinas en materia de endeudamiento del país todo sea con la intervención de los representantes del pueblo y de la totalidad de las provincias”.
Hecha esa aclaración, procedió a recordar que “en 2018 se firmó el acuerdo stand by que este proyecto lo que busca es refinanciar. Aquel stand by se trató de un crédito importante otorgado por el Fondo Monetario Internacional y que no tuvo el impacto que se esperaba en la concreción y en la búsqueda, dicho por los representantes del Fondo”.
“Aquel stand by fue otorgado por un monto de 57 mil millones de dólares de los cuales se desembolsaron 44.500 mil millones de dólares. Esta deuda tomada se combinó con una fuerte devaluación del peso ocurrida en los años 2018 y 2019 lo cual transformó drásticamente la relación entre deuda y el PBI”, agregó y comparó que en el 2015 la deuda “representaba el 52 % del PBI mientras que a fines del 2019 había trepado al 88 % producto de la situación”.
En ese sentido, señaló que la consecuencia fue que “se disparó la inflación”, y acusó que “el programa del 2018 no cumplió con lo que estaba previsto”.
“Tuvo 4 de las 12 revisiones previstas, la primera demostró que el índice de sostenibilidad de la deuda externa no era bueno. En la segunda revisión una decisión de mayor ajuste fiscal fue incorporada al proyecto del Presupuesto del 2019 y el tipo de cambio se mantuvo. La tercera revisión, las expectativas en la inflación y los precios seguían aumentando mientras los activos financieros no repuntaron. Tras la cuarta, el Fondo advirtió que las necesidades brutas de financiamiento seguían siendo elevadas y preveían etapas más duras para el programa”, detalló el funcionario.
En tanto, señaló: “Al incumplirse los objetivos, el acuerdo stand by del 2018 fue cancelado el 24 de julio del 2020. El propio organismo internacional realizó una revisión crítica del acuerdo y se reconoció el no cumplimiento de las políticas para las cuales se había tomado en el ámbito social y financiera”.
Manzur releyó el artículo 2 de la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública que dispone: “Todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”, remarcando la labor legislativa.
Por consiguiente, explicó que el proyecto presentado es “fruto del trabajo de negociaciones internacionales de alta complejidad alcanzadas para lograr un entendimiento tendiente a un nuevo programa con el FMI, denominado de Facilidades Extendidas”, el cual se divide en dos: “Esquema de Políticas Macro Económicas” y “Crecimiento de media plazo y estabilidad duradera”.
“El programa asume que el país continúe con la senda del crecimiento sostenible con inclusión, evitando un acuerdo basado en políticas de ajustes y reformas que quiten derechos laborales y previsionales. Desde el punto de vista fiscal el acuerdo prevé un sendero de convergencia que no inhibe la continuidad de la recuperación con una expansión moderada del gasto real donde el Estado tendrá un rol clave definiendo las prioridades centrales que serán los pilares para la inclusión social”, detalló Manzur.
Desde la óptica monetaria y fiscal, explicó que “se programa una reducción gradual, pero persistente de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central al Tesoro Nacional”. Además, precisó que el acuerdo permite: “Garantizar la totalidad de los programas sociales focalizados y el mantenimiento de los derechos de movilidad previsional de los jubilados; derechos de trabajadores; contribuye a la reducción de las brechas sociales profundizando el federalismo; plantea mejorar la focalización de los recursos del Estado y expansión de la inversión pública para generar capacidad productiva”.
También, remarcó que “el tratamiento es importante”, y constituye una base “sólida” para multiplicar el alcance del proceso virtuoso”.
“Vivimos un momento histórico convulsionado, el brutal y anacrónico uso de la fuerza armada en Ucrania por parte de Rusia que nuestro país condenó enérgicamente. Llamo al apego de la Cartas de las Naciones Unidas que pone en evidencia esta situación, el carácter cambiante e impredecible de la dinámica internacional. Esta situación trastocó la conducta de actores estatales y privados, está transformado el comercio y está afectando al mercado. Lamentablemente empezamos a transitar otra situación de alta incertidumbre”, consideró Manzur y solicitó: “Necesitamos tener un cierre a esta negociación para evitar la interrupción de los compromisos de la Argentina”.
Por último, apuntó hacia quienes ya adelantaron su voto negativo: “Una mirada crítica sobre el rol del FMI no es razón para alentar al voto en contra en esta coyuntura, estamos en una situación que hay que pensar por fuera de la política y hacia el futuro”.
“Argentina no tiene los fondos necesarios para afrontar los vencimientos, tenemos que evitar a través del diálogo y la discusión un aporte constructivo para evitar el default”, precisó y cerró Manzur que “es el mejor acuerdo posible”.