“Nos quiere hacer socios del ajuste inevitable que tenemos por delante”, le reprochó Laspina a Guzmán

El diputado del Pro habló de la “doctrina Guzmán” por la cual se busca que el Congreso vote toda la política económica del Gobierno.

En el arranque de las preguntas de diputados al ministro de Economía, Martín Guzmán, durante el primer plenario de comisiones para el debate del proyecto del acuerdo con el FMI, el macrista Luciano Laspina le enrostró al funcionario: “Usted viene al Congreso con una ley que trae un enlatado, donde nos quiere hacer socios del ajuste inevitable que tenemos por delante, porque el Gobierno en los dos últimos años, primero con la excusa de la pandemia y después de la post-pandemia, se quedó sin financiamiento y sin recursos. Y quiere asociar a la oposición y hacer responsable político al FMI de un ajuste que ustedes no pueden evitar”.

El vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda habló de la “doctrina Guzmán” que “es algo nuevo en el derecho jurídico argentino, que establece que el Congreso debe votar programas económicos, cosa que es contrario a la Constitución Nacional”, dijo en referencia a la Ley 27.612, de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública.

“Es inaceptable aceptar el precedente de que el Congreso de la Nación apruebe o rechace programas que son potestad de la administración de otro poder, en este caso el Poder Ejecutivo”, enfatizó el santafesino, y señaló que “el Congreso tiene la misión, según el artículo 57, incisos 4, 7 y 8 de la Constitución Nacional, sí tratar normas sobre el endeudamiento públicos”.

En alusión a la negativa de la oposición a aprobar los anexos del proyecto que contienen el programa económico del Gobierno, Laspina remarcó: “No estamos acá para refrendar lo que usted negoció con el FMI, ni avalar las políticas de continuidad del kirchnerismo en los próximos dos años”.

En esa línea, le preguntó: “¿Cuáles son los fundamentos jurídicos y constitucionales de su doctrina por la cual nos somete a este Parlamento a tener que autorizarle a usted la política económica del Gobierno? ¡No lo vamos a aceptar a ese principio! Menos de un economista”.

En otro tramo, el legislador de Juntos por el Cambio apuntó que este “es un nuevo préstamo, no es una refinanciación” porque “no existen las refinanciaciones en los organismos internacionales”. “No queremos que nos mienta más en la cara, porque hace dos años que nos viene mintiendo”, lanzó.

También cuestionó como “ofensivos” los argumentos de la iniciativa que “vuelven sobre la fuga de capitales” del gobierno anterior. Y puntualizó que el superávit comercial de 15 mil millones del año pasado fue “a la fuga”, mientras que recordó que “entre 2008 y 2011 se fugaron 79.106 millones de dólares”. “Los considerandos para nosotros son inaceptables”, agregó.

Asimismo, Laspina le consultó a Guzmán si cree que “este es un programa que va a solucionar los problemas de la Argentina o que va a tirar todo para adelante”.

Por su parte, el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, coincidió en que “en la Constitución Nacional tenemos competencias divididas”.

Al preguntarle al ministro sobre las implicancias que tendría un default, el diputado resaltó que “hay diputados del Frente de Todos que militan el default”.

“A ver si se entiende, ministro, ustedes hoy no tienen los votos para sacar esta ley, entonces tienen que salir a buscarlos en la oposición. Esta oposición va a hacer todo lo posible para que no haya default, pero ustedes no se pueden llevar todas las banderas. Se pueden llevar la ley, no intente llevarse un discurso y una falta de respeto que desde hace tiempo no vamos a tolerar”, completó.

Al momento de responder, Guzmán mencionó que “el FMI no es cualquier acreedor”. “Se supone que lo que debe hacer es proveer apoyo a un país cuando está en problemas de estabilidad con la balanza de pagos. Apoyo a un país, no a un Gobierno”, expresó.

En ese sentido, el funcionario sostuvo que “para que ese apoyo exista el país debe acordar con el FMI un conjunto de compromisos de políticas. No hay en el menú del FMI la opción ‘aquí están los desembolsos y nos vemos dentro de unos años’. No funciona así”.

“Aquí lo que se está buscando es efectivamente que la Argentina actúe como Estado-Nación. Es parte de un proceso de fortalecimiento de la República”, justificó sobre la necesidad de que el programa económico se vote en el Congreso, y defendió que “la aprobación de este acuerdo es el mejor camino para Argentina”.

También, el titular de la cartera económica reiteró que “cuando nosotros asumimos el Gobierno teníamos 44.500 millones de dólares con el FMI y nunca ningún país, en todo el mundo, en toda la historia, recibió un préstamo de esa magnitud. Nunca ningún país en todo el mundo, en toda la historia, tuvo ese endeudamiento con el FMI”.

“La deuda en dólares había crecido entre 2015-2019 en 100 mil millones de dólares. Las provincias endeudadas también en dólares, muchas de ellas, en niveles insostenibles. Esto sí era una bomba, a lo que se sumaba el carry trade o la especulación financiera. Esa era una verdadera bomba que venimos paso a paso desactivando”, manifestó.

Al contestarle a López, sobre las implicancias que tiene un default, el funcionario explicó que “cuando un país ingresa en situación de mora con el FMI no puede tener un programa hasta tanto cancele esa situación de mora” y “por lo tanto no puede tener financiamiento”.

“Una vez que se va por ese camino, para volver a un camino de estabilización hay que conseguir otras fuentes de financiamiento, y los montos de los que estamos hablando son de magnitudes considerables”, continuó, al tiempo que dijo que “una situación de impago con el FMI sería no contar con financiamiento externo”.

Además habría “una muy alta probabilidad de salida neta de capitales. Habría menos divisas en Argentina, y cuando en Argentina hay menos divisas hay menos producción, hay menos empleo, hay más pobreza y más inflación”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password