Los legisladores de la Ciudad conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Las distintas bancadas de la Legislatura de la Ciudad expresaron su acompañamiento a la lucha de los colectivos de mujeres y diversidades, al mismo tiempo que volvieron a pedir por el “Ni una menos”.

FOTO: La Voz

A días de la masiva movilización por el 8M, la Legislatura porteña conmemoró en la sesión ordinaria de este jueves el Día Internacional de la Mujer y los legisladores de los diversos bloques expresaron su acompañamiento al colectivo de mujeres y exigieron que se le ponga un freno a la escalada de femicidios.

Es por ello que este jueves aprobaron una declaración en la que afirmaron que “la deuda con las mujeres se extiende hasta nuestros días y las luchas feministas siguen en búsqueda de la igualdad concebida en términos de equidad entre los géneros” y precisaron que “aún hoy en día millones de mujeres sufren a diario violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, política y simbólica, que escapa al trato meramente interpersonal implicando a toda la sociedad y sus instituciones”.

Sobre esa misma línea indicaron que “las estadísticas de femicidios y víctimas de trata son alarmantes en nuestro país y en el mundo. Particularmente en la Argentina en el año 2021 se produjo un femicidio cada 29 horas” y subrayaron que “la violencia de género es una problemática multicausal y muy compleja y debe ser abordada integralmente, con políticas multidisciplinarias que deben tener en cuenta la situación de vulnerabilidad económica, social y habitacional que sufren las mujeres y niñas víctimas de violencia de género”.

“En relación a la violencia económica, la situación también es preocupante. Según datos presentados por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), la brecha de género en el ámbito laboral se pone de manifiesto principalmente a través de una serie de factores: Por una parte, las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al empleo que los varones”, remarcaron y concluyeron aseverando que “según datos del INDEC, sólo el 62% de las mujeres en edad de trabajar participan del mercado laboral, en comparación al 81% de los varones. Estos números están relacionados directamente con la problemática del no reconocimiento de lo que se denomina como el “trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”.

La palabra de los diputados en el recinto

La primera en tomar la palabra fue la diputada de Vamos Juntos (VJ) Natalia Fidel, quien aseguró que “el martes fue una jornada en la que las mujeres mostramos que algo cambió irreversiblemente en nuestras mentes y que juntas tenemos la capacidad de cambiar la matriz de una sociedad que nos ha violentado” e indicó que “estos avances son tan reales como el dolor que sentimos cuando nos damos cuenta que con ellos no alcanza; se nos estruja el corazón cuando vemos las cifras de los femicidios o cuando vemos que un grupo de hombres se sienten con la impunidad de violar a una chica a plena luz del día.  Se nos estruja el corazón pero no nos sorprende”.

Mientras que la presidenta de la Comisión de Mujer y diputada del Frente de Todos (FdT), Laura Velasco, precisó que “este 8 de marzo me permite recordar que hace ya dos años que estoy en esta Legislatura y que me ha tocado la responsabilidad de ser la presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia, y que hace dos años poníamos en agenda el aborto legal y luego pudimos avanzar con la interrupción voluntaria del embarazo”.

“El año pasado legisladoras de distintos bloques dijimos ‘vivas nos queremos’ y pusimos en agenda el incremento de femicidios y violencia de género durante la pandemia. También dijimos que queremos que se implemente fuertemente la Ley Micaela”, continuó y detalló que “todos estos temas que logramos poner en agenda necesitan también del compromiso de los varones, creo que este 8 de marzo es el momento para hacerlo”.

A su turno la legisladora del PTS-FIT Alejandrina Barry señaló que “el 8 de marzo volvimos a las calles y fuimos cientos de miles, mostramos la vitalidad de nuestro movimiento. Fuimos con mucha emoción pero también con mucho dolor y bronca” y destacó que “nos volvimos a juntar porque sabemos que los derechos que conseguimos hay que defenderlos, porque sabemos que lo que logramos generó simpatía pero también generó mucha reacción en contra, como suele generar con todo movimiento progresista”.

Además la radical Patricia Vischi (UCR-Ev) agregó que “una vez más la Legislatura resalta la importancia que tiene conmemorar el Día Internacional de la Mujer, Todas las personas tienen que saber que a lo largo y ancho del país hay un vasto marco legal sobre los derechos de las mujeres y tienen como objetivo superar la cultura patriarcal, que se sostiene en la desigualdad” y recordó que “muchas de esas leyes no son suficientes si no existe un marco de políticas públicas eficientes que las acompañen. También es fundamental el accionar de la Justicia, tiene que actuar con celeridad y contundencia, sino la ecuación no nos cierra”.

Por su lado la legisladora de La Libertad Avanza Rebecca Fleitas manifestó que “la lucha de las mujeres tienen muchos matices pero no vamos a permitir que existan privilegios por encima de los derechos. Tenemos derechos pero no privilegios por ser mujeres. Somos conscientes desde el liberalismo que la continua promoción de políticas de género nos coloca en una situación de desventaja frente a los hombres, como si no pudiésemos competir libremente en pleno siglo XXI” y consideró que “las mujeres no necesitamos del Estado, eso solo ha fomentado una grieta entre hombres y mujeres. Muchas personas pueden ser exitosas, sean hombres o mujeres… a otras las va a costar más y otras fracasarán, pero es en esa libertad se celebrarán las diferencias entre individuos. Defendemos la igualdad ante la ley pero no avalamos los privilegios”.

En otro momento de la sesión, la diputada del Partido Socialista (PS) Jesica Barreto manifestó que “este es un día de lucha, el que mejor simboliza la batalla diaria que enfrentamos las mujeres y marchamos contra esa desigualdad que, por absurdo que parezca, nos paga un 27% menos por el mismo trabajo que hacen los hombres” e indicó que “en un mundo en constante movimiento resulta un dato revelador pensar que 1 de cada 6 estudiantes universitarios de ingeniería y programación son mujeres, son brechas que solo se pueden explicar si revisamos los mandatos con los que bombardeamos a las nenas todos los días”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password