Massa: “Es clave esta solución para evitar una catástrofe”

Relativizó las diferencias en el seno del oficialismo asegurando que “la unidad en la diversidad nos enriquece”, destacó el papel del presidente de la Nación y calificó de “histórica” la sesión de este jueves.

Poco antes de iniciarse el debate del proyecto que avala el acuerdo con el FMI, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, encabezó este jueves una conferencia de prensa en la que resaltó que “por primera vez en la historia democrática vamos a discutir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en este Parlamento, y lo primero que quiero hacer es saludar la valentía y la responsabilidad institucional del presidente de devolver una facultad que está en nuestra Constitución, y que de alguna manera devuelve el control de los empréstitos al Congreso”.

“La historia va a valorar devolverle al Congreso el rol de control en lo que es la toma de deuda”, enfatizó el legislador del Frente de Todos.

Más allá de eso, destacó Massa también que “estamos resolviendo un problema que la Argentina tiene”, y advirtió que si no se sortea esta situación, este año el país deberá enfrentar vencimientos por casi 19 mil millones de dólares, y el año que viene otro tanto, cuando las posibilidades de nuestro país “no están para hacer frente a semejante deuda”, así que valoró “la decisión del Gobierno de avanzar en darle a los argentinos la posibilidad de llevar adelante el presupuesto sin tener que usar la plata de los impuestos de los argentinos para pagar deuda”.

Sergio Massa resaltó además las condiciones que establece el presente acuerdo, teniendo en cuenta que a diferencia de los firmados durante los últimos 20 años “es la primera vez que no exige reformas estructurales: ni jubilatoria, ni de impuestos, ni laboral”.

Hizo hincapié también en que en los últimos 50 años, salvo dos momentos en que Juan Domingo Perón y Néstor Kirchner han cancelado deuda, la Argentina cayó “recurrentemente” en tener que reconfigurar los acuerdos por la deuda. Ahora, enfatizó, el desafío que tiene nuestro país es “trabajar en todas las leyes que de alguna manera ponen en valor el trabajo argentino, para que vendiendo trabajo al mundo podamos ingresar los fondos necesarios para pagar nuestras deudas”.

En otro pasaje agradeció también “al presidente del bloque del Pro, al de la UCR, Provincias Unidas, el interbloque Federal, el Frente de Todos”, y remarcó que “es clave esta solución para evitar una catástrofe”. Aclaró en ese sentido que en un acuerdo “todos plantean algo y todos ceden algo. Porque así como el Gobierno tenía una iniciativa que abrió al resto, de alguna manera también esos bloques cedieron e hicieron concesiones para que el Gobierno pudiera tener esta ley”.

Resaltó entonces que eso habla de “la madurez y responsabilidad con que se ha tratado este tema”. Un tema que, destacó, no es de un Gobierno o un sector partidario, sino de “la Argentina y de los argentinos y afecta por los próximos años”. Por eso destacó que fuera abordado “con estatura de hombres de Estado, que es lo que nos reclama la sociedad”.

Habló a continuación de darles soluciones a los argentinos y ahí destacó leyes que se encuentran en el Parlamento para ser abordadas, citando la de agroindustria, hidrocarburos, de construcción, de baja impuestos a los sectores que promueven la inversión en la Argentina.

Consultado sobre las diferencias que afloraron en el seno del oficialismo frente a este acuerdo, Massa destacó que “lo central es comprender que en todas las fuerzas políticas existe o primera el criterio de unidad en la diversidad”. Y contó como ejemplo que en una reunión del bloque oficialismo recordó que en diciembre pasado, cuando se trató la reelección indefinida de los intendentes, el Frente Renovador que él encabeza votó en contra, y a favor lo hizo el resto del oficialismo, pese a lo cual “nadie en mi fuerza política me señaló con el dedo, porque aprendimos a respetar y tolerar al que piensa distinto”.

¿Tuvo temor a que el acuerdo pudiera caerse?, le preguntaron, a lo que sonriente y aliviado contestó: “Todo el tiempo hasta ayer a las 11 de la noche…”.

Recordó que el Poder Ejecutivo mandó un proyecto, pero también enviaron otros el interbloque Federal, el Pro, la UCR y también la Coalición Cívica, lo que obligó a una “búsqueda de conjunción” que exigía chequeos con las autoridades económicas e incluso las del Fondo. “El presidente había planteado que quedara plasmado que estábamos cancelando el stand by de 2018 y que además quedara el Poder Ejecutivo con las facultades de generar los acuerdos que la responsabilidad emergente requería. Eso que suena tan simple, fue un trabajo que tiene entre 21 y 27 redacciones distintas, hasta llegar a lo que hoy se va a tratar en el recinto”.

Consultado sobre la posición en que queda el ministro de Economía, Martín Guzmán, teniendo en cuenta que lo aprobado no es lo que presentó y defendió, Massa aclaró que “siempre cuando hay una negociación, se parte de la hipótesis de máxima”, y destacó que “la discusión sana nos enriquece”. Y para aventar fantasmas aseguró que el ministro (que se encuentra en Estados Unidos) siguió en detalle la negociación y que el negociador por la deuda, Sergio Chodos, estaba presente en el plenario de comisiones cuando se plasmó el acuerdo. “Trabajamos en forma coordinada todos, no hay islas”, enfatizó.

Ante la pregunta sobre el rol de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el presidente de la Cámara baja señaló que “en general la articulación (entre ambas cámaras) se da posteriormente al tratamiento en el recinto. Mañana o el lunes hablaré con la vicepresidenta para hacerle el giro correspondiente”.

Y ante la consulta de si la vicepresidenta no debería haberse pronunciado, Massa replicó: “Yo la verdad que los veo muy preocupados por la interna del Frente de Todos y poco preocupados por el tema de la deuda”. Destacó en ese sentido lo expresado en el plenario de comisiones por gobernadores que estuvieron allí y que contaron en detalle cómo les hubiera impactado en sus provincias un eventual default.

“Me parece que nuestra responsabilidad es resolver la incertidumbre del ciudadano de a pie. Entiendo que para la novela periodística sea más entretenida la interna, pero a los empresarios del G6 y a las pymes les preocupa que con seriedad, estatura de hombres de Estado, este Congreso resuelva un problema de dimensiones históricas para la argentina”.

Sobre el final, ante una pregunta sobre cómo seguirá la causa judicial contra Mauricio Macri por haber contraído esta deuda en 2018, Massa respondió que “los tiempos del Poder Judicial los define el fiscal, los jueces; no soy yo quién para condicionar una investigación judicial que corre en otro poder del Estado”.

Y cerró señalando respecto de cómo queda internamente el bloque oficialista: “La unidad en la diversidad nos enriquece, compartir, tolerar con aquel que piensa distinto nos hace más grandes, no solo como fuerza, sino como país, porque tenemos que saltar la grieta para garantizar que las próximas generaciones vivan mejor que lo que nos toca vivir a nosotros”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password