Tetaz pidió votar una ley para limitar el déficit
Sostuvo que esa es la causa principal de la deuda. Negó además que Cristina Kirchner hubiera desendeudado al país y dio datos que expresan lo contrario.

Tras condenar los incidentes registrados en las puertas del Congreso y luego reclamar la misma celeridad que el Congreso había tenido para abordar este tema con otros que preocupan a la gente, como la Ley de Alquileres y el proyecto de monotributo, el diputado nacional Martín Tetaz homenajeó al fallecido exlegislador Raúl Baglini, autor de lo que con el tiempo se conoció como “el teorema de Baglini”, que en su momento dijo que “la irresponsabilidad de algunos testimonios, as posturas, algunos votos, en materia de deuda externa, era inversamente proporcional a su responsabilidad política, a su cercanía al poder”.
“Lo cual explica buena parte de los comportamientos que estamos viendo en esta cámara”, destacó.
“Es cierto, se dijo acá que Néstor Kirchner lehabía pagado al Fondo 9.500 millones de dólares… Pero no se dijo que en el mismo año le congelaba las jubilaciones a nuestros viejos; tampoco se dijo que con Cristina le dejaron la deuda más grande a nuestros jubilados, que tuvo que pagar el Gobierno anterior”, comentó, para dirigirse luego al bloque oficialista para señalarles que la actual vicepresidenta durante su gestión de gobierno “no desendeudó; asumió con 179 mil millones de dólares -datos oficiales de deuda-, y se fue con 240 mil millones y sin reservas. Y la verdad es que eso se debe esencialmente a déficit fiscal acumulado, porque es de las pocas presidentas que recibió con superávit fiscal, lo perdió el primer año y lo incrementó en cada uno de los siguientes, dejando un déficit calamitoso que es la causa principal de la deuda”.
Tetaz expresó su deseo porque alguna vez el Congreso se reúna para replicar una ley como la que impulsó para limitar la capacidad de endeudamiento del Gobierno, que ponderó, pero dijo esperar que alguna vez se vote una ley “para limitar el déficit, que es la causa principal de la deuda”.
En un pasaje de su discurso, dijo no entender por qué se pedían 45.500 millones de dólares “si solamente le debemos al Fondo 40.000… Piden un poco más porque el Fondo les presta más barato, porque quieren financiar más déficit,y porque evidentemente van con gusto al Fondo, les gusta y piden más de lo que necesitan”. Martín Tetaz definió a este acuerdo como “malo”, porque “no resuelve ninguno de los problemas estructurales de la República Argentina”, y enumeró: “No elimina el sesgo antiexportador, no recupera la moneda, no le saca los impuestos a la producción; tampoco cambia las reglas laborales para las PyMEs y no elimina la burocracia en el Estado”.