Germán Martínez: “No es correcto decir que la deuda es hija del déficit”
Para el jefe del bloque oficialista, esta deuda con el FMI es “hija de una profunda crisis en la balanza de pago”.

En su primer discurso de cierre desde que preside el bloque oficialista, el santafesino Germán Martínez valoró el trabajo realizado y que derivó en un dictamen único con una cantidad de firmas muy importante, señalando que es “un texto en el cual trabajamos mucho entre muchos, que tuvo para llegar a ese articulado más de 20 intercambios de distintas miradas, posiciones, aportes”.
Martínez se refirió inicialmente a la Ley de Sostenibilidad de la Deuda aprobada el año pasado, que permitió llegar a esta sesión “con un pleno conocimiento de todo lo que pasó”, y luego resaltó el “gran trabajo en las comisiones”.
“No es la primera vez que en este recinto en los últimos 2 años y pico tratamos el tema de la deuda. De mínima es la cuarta vez”, señaló recordando a continuación las palabras del presidente Alberto Fernández que el al asumir el 10 de diciembre de 2019 dijo que “vams a encarar el problema de la deuda externa, no hay pagos de deuda que se puedan sostener si el país no crece. Buscaremos una relación constructiva con el Fondo Monetario Internacional y nuestros acreedores. El país tiene voluntad de pagar, pero carece de posibilidad de hacerlo”.
En otro pasaje, el presidente del bloque oficialista sostuvo que “no es correcto que la deuda es hija del déficit. Esta deuda con el Fondo Monetario Internacional es hija de una profunda crisis en la balanza de pago que se da cuando vos tenés muchos más que demandan dólares que los dólares que tenés para ofrecer”.

Por otra parte, el santafesino invitó a todos los diputados a leer los fundamentos de la Carta de Intención de los dos stand by suscriptos durante el Gobierno de Mauricio Macri en 2018, en los meses de mayo y octubre. “Ahora, entre mayo de 2018 y octubre de ese mismo año no es que no pasó nada en la Argentina, porque además de los dos stand by, el dólar se fue de 22 pesos a 37. O sea que esos stand by vinieron acompañados de una devaluación que orillaba el 70%”.
“En síntesis, entre mayo y octubre todos aquellos argentinos vinculados a ingresos fijos vieron perjudicada su situación de vida a partir de esta devaluación”, afirmó.
Germán Martínez pidió valorar el acuerdo de facilidades extendidas negociado por el Gobierno con el FMI. Y lamentó no poder dejar en claro en el texto votado que el acuerdo entre nuestro país y el FMI está cerrado a nivel staff. “Me parece que realmente podríamos hacer un esfuercito más, pero no quiero generar ninguna zozobra alrededor del texto”, aclaró.
Asimismo resaltó algo que consideró “fundamental”, como es “la ventana del tiempo” lograda, que aclaró que no es hasta 2024 como se dijo en varios pasajes de la sesión, sino hasta 2026.
Y destacó que “vamos a afrontar los pagos sin ajuste, vamos a afrontar los pagos sin reformas jubilatorias, sin reforma laboral, sin tarifazos… Y me parece que acá en algún momento se dijo que estamos generando un escenario donde las opciones son ajuste o default. No, estamos generando un escenario de crecimiento económico, desarrollo industrial, para que cuando tengamos que empezar a pagar estemos en una situación más positiva”.
El presidente del bloque oficialista aclaró que “nunca dijimos que con este acuerdo estamos solucionando los problemas de Argentina. Estamos encaminando una posible solución a un problema gigante”.
Asimismo señaló que “no queremos que la oposición sea rueda de auxilio del Gobierno”, aunque valoró “muchísimo” el consenso alcanzado. “Tampoco que cogobiernen, ni menos aún que sean los que definan la política económica del Gobierno”, remarcó.

Sobre el final, se refirió a las tensiones internas que generó esta ley. Afirmó que “a todos los espacios políticos este tema nos ha tensionado. Si hubiéramos conseguido quórum en esa sesión de 2018 para pedirle al Ejecutivo que mandara el stand by al Congreso, en aquel momento el oficialismo de entonces hubiera tenido sus tensiones. También nosotros tenemos que ir metabolizando que Argentina avanza en un esquema de coaliciones que no se generan entre los que pensamos exactamente igual; se genera entre los que pensamos parecido”.
“Eso puede pasar con cualquier compañero –continuó-. ¿Quiénes somos nosotros para acusar a alguien, o apuntar con el dedo? ¿Qué autoridad tengo yo para poder acusar con el dedo a un diputado de un bloque al que no pertenezco”.
Martínez cerró su discurso recordando un spot de campaña de 2007, en el que le preguntaban a pibes qué significaba la sigla FMI, y ninguno sabía responder. La sentencia final decía que “trabajamos para que tus hijos y los hijos de tus hijos no sepan qué es el Fondo Monetario Internacional”.
“Yo tengo dos hijos, uno de 5 y otro de 9. Seguramente con el de 9 ya no podré, pero no sé si para nuestros hijos pero trabajamos para que los hijos de tus hijos no sepan lo que es el FMI”, concluyó.