“No estamos planteando ningún impuestazo”, sostuvo Marcó del Pont en el Senado
La titular de la AFIP se refirió a los cambios que habrá en la valuación de los inmuebles en la Ciudad para el impuesto sobre los Bienes Personales, e insistió que se busca mejorar la recaudación en base a los sectores con mayor capacidad contributiva.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, negó este lunes un “impuestazo” ante los senadores, al explicar los cambios que tendrá el revalúo de los inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires y que impactará en el impuesto sobre los Bienes Personales.
Al exponer ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la funcionaria subrayó que el objetivo de “reducir de forma progresiva el déficit fiscal no está en este programa pensado desde la forma de ajustes tradicionales del FMI” sino “a través de una recuperación de los ingresos”, de manera de “seguir sosteniendo el crecimiento económico” y que sea éste “el que genere mayores ingresos tributarios”.
“La mejora en los ingresos la estamos pensando no a través de cambios en los impuestos indirectos o en los impuestos que caen sobre los sectores más vulnerables, sino mejorando la base imponible de los sectores con mayor capacidad contributiva”, insistió.
Respecto a Bienes Personales, y ante la consulta del senador radical Víctor Zimmermann sobre “¿cuál es el criterio que se tiene para la evaluación de inmuebles urbanos que se hacen en el territorio?”, Marcó del Pont recordó que “la Ley de Bienes Personales dice cuáles son los criterios de valuación que se deben utilizar para medir la base imponible de los inmuebles y siempre se tiene que elegir el mayor de los distintos criterios”.
Antes de la reforma tributaria de 2017 había dos y ahora hay tres, apuntó. A continuación, recordó que “en el año 2012 la Ciudad de Buenos Aires modifica el Código Fiscal y crea el impuesto inmobiliario” además de otros conceptos, por lo que se “introduce un multiplicador por cuatro”.
La titular de la AFIP explicó entonces que en 2013 se determina que se utilice el mismo método de valuación que la Ciudad utiliza para determinar el impuesto inmobiliario. Sin embargo, en 2018 se publica “un dictamen, a nuestro juicio, arbitrario y casi caprichoso donde dice que para Bienes Personales se vuelve a la medición anterior, o sea que no se utilizaba el multiplicador por cuatro sino la valuación fiscal únicamente. Y eso impactó fuertemente”.
“A partir de este cambio el peso que tienen los inmuebles dentro de los que son los bienes gravables se redujo sensiblemente después de esa modificación, pasó del 42% al 21%”, señaló.
Entonces, defendió: “Nosotros no estamos planteando ningún impuestazo, ningún cambio de reglas. Estamos desandando esa modificación de 2018 y asumiendo el mismo criterio que se utilizó entre 2013 y 2018, es decir utilizar la misma base imponible que la Ciudad de Buenos Aires para el impuesto inmobiliario”.
Además, la funcionaria dijo que el cambio estará “focalizado únicamente para los inmuebles de la Ciudad que no sean casa-habitación, solamente para aquellas casa-habitación que pasen 270 mil dólares, ahí sí van a tener que pagar por la diferencia. De acuerdo a nuestras estimaciones esto incluiría aproximadamente a 1.500 personas más que van a tener que pagar este impuesto”.
Y en un segundo y tercer orden, “estimamos que va a haber aproximadamente 220 mil inmuebles de la Ciudad que van a tener que pagar en base a esta nueva base multiplicada por cuatro”, precisó.
Finalmente, Marcó del Pont consideró que “el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad tienen que trabajar en conjunto en el marco del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles” para “definir los procedimientos y metodologías” que lleven a una armonización de “las formas en que se van a valuar los inmuebles urbanos a lo largo y ancho del país”.
“Es muy inequitativo que un inmueble en la Ciudad de Buenos y Aires y otro en la provincia de Santa Fe con el mismo valor de mercado, en una provincia sea valuado al 2% del valor de mercado y en otra provincia al 20%”, completó.