La Legislatura porteña expresará su pesar por el fallecimiento de Gerardo Rozín
El socialista Roy Cortina impulsó un proyecto de declaración mediante el cual el Parlamento despedirá al periodista y productor televisivo.

A pedido de los legisladores del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC), la Legislatura de la Ciudad expresará su “profundo pesar” por el fallecimiento del periodista, productor y conductor de radio y televisión Gerardo Rozín, quien batalló hasta el pasado 11 de marzo contra un tumor cerebral.
El texto fue presentado recientemente en el Parlamento por el vicepresidente tercero de la Casa y diputado del Partido Socialista, Roy Cortina, junto a Jesica Barreto (PS), María Cecilia Ferrero y María Luisa González Estevarena (VJ).
Rozín nació el 18 de junio de 1970 en Rosario. Su interés por la comunicación social comenzó cuando tenía tan solo doce años de edad; creando cortas piezas periodísticas para su escuela secundaria. Empezó a trabajar desde muy joven, se formó en el Canal 3 y en la redacción de Rosario/12, hasta que saltó a la pantalla nacional como productor de “Sábado Bus”, conducido por Nicolás Repetto, en el que además estaba a cargo del segmento “La pregunta animal”, que luego continuó como programa independiente.
Estuvo en “La Pregunta Animal”, “Medianoche de un día agitado” y “Todo por el aire”, ambos en Canal 9, junto a Beto Casella, que duró solo dos meses. En 2007 condujo junto a Reynaldo Sietecase y Maximiliano Montenegro el programa “Tres Poderes”, que en 2009 fue interrumpido.
Desde 2010 condujo en televisión; fue productor y conductor del programa “Gracias por venir, gracias por estar”, con la modelo y actriz Julieta Prandi, los sábados en Telefé, con picos de índice de audiencia de hasta 21 puntos. De 2015 hasta 2017, condujo de lunes a viernes “Morfi, todos a la mesa” junto a Carina Zampini quien sería posteriormente reemplazada por Zaira Nara.
En 2016 en Telefé, condujeron “Morfi Café” con Nara y el cocinero Santiago Giorgini. En 2018 junto a Wanda Nara animó “Especiales Musicales de Morfi” y hasta 2021 condujo “La Peña de Morfi”, junto con la modelo y presentadora de televisión Jesica Cirio.
Tanto en “La Peña de Morfi” como en su antecesor “Morfi, todos a la mesa”, Rozín apostó fuerte, decidida y exitosamente por darle espacio a la música popular tocada en vivo en la TV abierta, con un formato de programa familiar.
Allí tocaron Abel Pintos, Ricardo Montaner, Fito Páez, Soledad, Lali, Cristian Castro, Juan Carlos Baglietto, Luis Fonsi, Tini, Juanes, El Chaqueño Palavecino, Jairo, Sandra Mihanovich, León Gieco, Pimpinela, Montaner y familia, y Joan Manuel Serrat, por citar solamente a algunas de las figuras. Pero, además, dio lugar a otros igualmente notables, aunque menos conocidos, como Nahuel Penissi, Jorge Fandermole, Chango Spasiuk, Juan Quintero y Raúl Barboza y a no pocos nuevos artistas.
Sus restos fueron despedidos el domingo 13 de marzo por un puñado de familiares, amigos, seguidores y personalidades de la cultura, la televisión y la política que le dieron su último adiós en la ciudad santafesina de Rosario. Su féretro estaba envuelto en una bandera y una camiseta de Rosario Central, de quien era un acérrimo fanático.
A su vez, múltiples personalidades del ámbito musical, político y cultural, pero también innumerables compañeros de trabajo se manifestaron con gran pesar en las redes sociales y espacios de audiencia acerca de la partida del comunicador.
“Rozín se diferenció en el medio como un destacado entrevistador, a quien se lo reconoció por todos por su gran talento para conectar con sus entrevistados con un destacado perfil de empatía y sensibilidad con cada historia”, sostuvieron los legisladores y concluyeron señalando que era un “hombre cálido, tierno e inteligente. Emperrado con ponerle música en vivo a un país que la necesitaba y cual Quijote peleando contra los molinos de vientos de la burocracia televisiva ganó ampliamente esa batalla”.