Milman propone crear una bicameral que elabore un nuevo régimen de coparticipación

De acuerdo a la iniciativa, la bicameral estaría compuesta por 48 miembros y tendría un plazo de dos años para la redacción de un proyecto de ley.

Diputados de Juntos por el Cambio, encabezados por el macrista Gerardo Milman, presentaron un proyecto de ley que propone la creación de una “Comisión Bicameral de Reforma del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos”.

La iniciativa indica que ese cuerpo deberá estar integrado por 48 miembros en total: 24 diputados y 24 senadores, “respetando la proporción de las representaciones políticas en cada una de las cámaras y la representación de cada jurisdicción del país”.

De acuerdo al texto, la comisión tendrá como función “el estudio y elaboración de propuestas sobre el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos; la recepción y análisis de las propuestas realizadas por las diferentes jurisdicciones del país y por las organizaciones o especialistas en la materia; coordinar las actividades necesarias para la participación de cada jurisdicción del país y especialistas en la materia; y la elaboración un proyecto de ley de Coparticipación Federal de Impuestos”.

El articulado agrega que “para el cumplimiento de sus fines” la bicameral deberá constituirse “en cada jurisdicción del país, realizando las acciones de participación que resulten pertinentes con cada Legislatura provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debiendo remitir en forma semestral, la documentación elaborada a consideración del Poder Ejecutivo Nacional, los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Además, estima que “en un plazo no mayor a dos años desde su constitución”, la comisión deberá presentar el proyecto elaborado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional.

En los argumentos del proyecto se señaló que la reforma del régimen de coparticipación debería contemplar “cumplir con una eficiente asignación de los recursos en todo el territorio nacional; garantizar la prestación homogénea, equitativa y eficiente de la totalidad de los servicios básicos y esenciales; propiciar la distribución del ingreso en forma equitativa en toda la geografía nacional; promover un modelo de desarrollo sustentable, competitivo y dinámico, que permita la disponibilidad incremental de otros factores de producción, entre otras características a considerar”.

Al recordar que es una manda constitucional la elaboración de una ley convenio al respecto, Milman indicó que “en los hechos nunca ha ido más allá de una intención de su cumplimiento futuro y postergado, plasmada en diversos Pactos concertados en los años 1999, 2000, 2002, 2017, 2018, 2019 y 2020, hasta la actualidad”.

“Se debe agregar que desde la reforma constitucional en el Congreso de la Nación se presentaron diferentes proyectos de ley y se ha producido un significativo trabajo sobre la materia”, agregó.

El proyecto fue firmado por Gerardo Milman -autor-, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Omar de Marchi, Silvia Lospennato, Federico Angelini, Karina Bachey, Gustavo Santos, Danya Tavela, Sabrina Ajmechet, María Lujan Rey, Mercedes Joury, Pedro Galimberti, Alejandro Finocchiaro y Paula Omodeo.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password