Cobos presentó un proyecto de “Libreta de Salud Infantil Universal e Inclusiva”

El diputado radical explicó que se trata de “contar con un marco general a nivel nacional y ampliar el alcance de la población a la cual está destinado el documento de referencia”.

En el marco del Día Internacional del Síndrome de Down, el diputado nacional Julio Cobos (UCR) presentó un proyecto de ley que propone “instituir una Libreta de Salud Infantil como documento único de información, destinada al registro de los controles periódicos del estado de salud general de la población materno infantil y adolescente, pero que además incluya información propia del Síndrome de Down y de otras patologías discapacitantes y prevalentes en la población infantil”.

El mendocino explicó que, de acuerdo a su iniciativa, “estas libretas de salud se proveerán gratuitamente, garantizando el acceso sin trámites a toda la población y contendrá información diversa como datos personales, peso, talla, perímetro cefálico, edad gestacional, puntaje de APGAR, grupo sanguíneo, factor RH, anomalías y malformaciones detectadas, patologías intercurrentes; tablas de crecimiento y desarrollo de la OMS, tensión arterial, calendario de vacunación, controles audiológicos, oftalmológicos y odontológicos; entre otros”.

En relación específica con el Síndrome de Down, deberán incluir “tablas de crecimiento y desarrollo para el Síndrome de Down, información y controles para la intervención temprana y evaluación médica continua; y respecto de otras patologías discapacitantes según lo determine la autoridad de aplicación de la ley”.

El exvicepresidente señaló que “esta iniciativa acompaña a las adecuaciones que nuestro país ha realizado en su normativa interna a los preceptos internacionales en pos de garantizar la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad desde la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Actualmente, existen jurisdicciones que no cuentan con este documento y aquellas que lo poseen tienen diversas modalidades de registro. Por eso, presentamos este proyecto para contar con un marco general a nivel nacional y ampliar el alcance de la población a la cual está destinado el documento de referencia. Se proponen pautas mínimas comunes de elaboración de la libreta de salud infantil con el objeto de establecer un registro uniforme y permitir el seguimiento de la salud de niños/as y adolescentes”.

“A los controles establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación para niños sin patología significativa de base, se incorporan a los niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Down, con el objeto de lograr un adecuado seguimiento de su desarrollo y crecimiento, unificando las actuaciones profesionales en este sentido. En Argentina el promedio de esta alteración genética es de 20.1 por cada 10.000 nacimientos, la segunda cifra más alta en comparación con el resto de países Iberoamericanos”, agregó el radical.

Finalmente, Cobos dijo que con este proyecto “respondemos a la inquietud y necesidad expresada por la Asociación de Síndrome de Down de la Provincia de Mendoza (ADOM) que, promoviendo el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, trabaja junto a las familias por la inclusión, la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente de las personas con Síndrome de Down. Pretendemos que el niño/a y adolescente con Síndrome de Down y su familia se encuentren contenidos y acompañados por el sistema, brindándoles apoyo y orientación, como así también, proveerles de información significativa para el ejercicio de sus derechos. El cuidado de la salud y la estimulación temprana les brindará mayores oportunidades para una vida plena”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password