Camaño afirmó que está a favor que la Corte integre el Consejo de la Magistratura, pero no que lo presida
La diputada de Identidad Bonaerense se desmarcó de la opinión de Roberto Lavagna. Aseguró que el titular del órgano judicial debe decidirse por consenso de sus miembros.

En la previa del debate en el Senado de la reforma del Consejo de la Magistratura, y en una carrera contrarreloj de cara al 15 de abril, día en que vence el plazo ordenado por el máximo tribunal del país para sancionar una nueva ley, la diputada Graciela Camaño afirmó que está a favor de que la Corte Suprema integre el órgano encargado de seleccionar y remover jueces, pero no así de que lo presida y tenga doble voto.
En medio de una compleja discusión, que no reúne consenso, la legisladora del bloque Identidad Bonaerense sostuvo que “no” está “en ninguna de las dos posiciones”, al respecto de las propuestas que hay por parte del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.
“No creo que tengamos que sacar a la Corte del Consejo. La Constitución establece claramente que todas las instancias de la justicia deben estar en el Consejo”, argumentó la diputada, que además integra el Consejo.
En ese sentido, aseguró que debe existir un “equilibrio” en los estamentos, y criticó “cuando la política quiere leer la Constitución del lado que le conviene”.
Camaño explicó que el Consejo es “un órgano distinto a la Corte” y “en ese ámbito debe convivir de manera equilibrada el estamento de los jueces, el estamento de los legisladores, el estamento de los abogados y, por fuera de esta selección, habla de que deben participar los académicos, sin mencionar qué tipo de profesión”.
“Quiere decir que la Corte tiene que estar”, resaltó e interpretó que debe haber “un juez de primera instancia, un juez de cámara y tiene que estar un juez de la Corte”. Pero aclaró: “No estoy a favor de que nosotros en la ley a una instancia le demos un doble voto y le demos la presidencia para desequilibrar”.
En diálogo con Radio Mitre, la legisladora subrayó que “tampoco” está “a favor del proyecto del kirchnerismo que ya hace 16 años quitó a la Corte”, siendo ésta “quien administra el dinero de la Justicia” y “está mejor dotada”. Sobre este punto, enfatizó que en los últimos años desde el Consejo “se trabajó siempre en divorcio con la Corte” y “rivalizando en materia de administración”.
“Si somos un organismo de equilibrio es mejor dejar que el propio Consejo decida quién va a presidir”, expresó y recordó que “un solo año de los años que yo llevo en el Consejo presidió alguien que no fuera juez”. “En un cuerpo colegiado lo que tiene que haber son acuerdos”, agregó, mientras que consideró que los jueces no deberían “integrar algunas comisiones”, como la de acusación, por ejemplo.
Para la diputada del interbloque Federal, “tenemos una carencia de conciliar la Constitución con los intereses propios de las fuerzas políticas, y eso es lo que nos hace caminar constantemente por la marginalidad”.
“Esta es una ley en la que no podemos hacernos los tontos. No es como la reforma judicial. Tenemos un mandato de la Corte que nos dio 120 días”, enfatizó, y apuntó que a partir del 15 de abril, si no se sanciona una nueva norma, “todos los actos que haga el Consejo de la Magistratura van a ser nulos”.
Por eso, “hay que tener responsabilidad republicana, ya que tanto les gusta ese término, todos”, manifestó e instó a las mayorías parlamentarias a buscar consenso y “ajustarnos lo más que podamos a la Constitución y tener acuerdos políticos”.
En otro tramo, aclaró: “Yo no tengo una iniciativa, tengo una interpretación acabada de la Constitución y precisamente no coincide con el proyecto que el kirchnerismo pretende sacar del Senado, y tampoco coincide con algunas iniciativas de Cambiemos. A raíz de que no pienso como ninguno de los dos extremos es que no he presentado un proyecto”.
Consultada sobre el tuit del exministro de Economía y excandidato presidencial Roberto Lavagna, quien se expresó a favor de que la Corte presida el Consejo, Camaño se desmarcó: “Hace mucho tiempo no lo veo a Lavagna. Él no forma parte de mi bloque, no preside mi bloque, no tiene ningún tipo de injerencia”.
“Lamento el primer error, Argentina tiene un cuarto poder, es el poder constituyente”, cuestionó sobre el mensaje de quien fuera el líder de Consenso Federal, el espacio por el cual en 2019 Camaño resultó reelecta diputada.
Finalmente, la bonaerense añadió: “Es su opinión, que la explique él. No me gustan los tuits de los políticos, yo prefiero dar la cara”.
La posición de Camaño -que integra el interbloque Federal con 8 miembros- refuerza las complicaciones que tendrá el oficialismo en la Cámara de Diputados para alcanzar el número de 129 legisladores que necesita para sancionar la ley, que se tratará primero en el Senado, y que no contempla a la Corte Suprema integrando el Consejo.
A partir del acuerdo alcanzando con el senador rionegrino Alberto Weretilneck, el Frente de Todos, con 118 miembros, podría contar con el aval de los 5 diputados del interbloque Provincias Unidas, pero aún así le faltarían 6 votos más.