Catalfamo resaltó ante la EuroLat hitos en el acceso a derechos

Se refirió a la Ley de Educación Sexual, el matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo.

La senadora nacional por San Luis María Eugenia Catalfamo participó de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y fue invitada a disertar en el panel “Salud y Derechos Reproductivos y Sexuales” a cargo del Foro Eurolat de la Mujer.

“Cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos, nos estamos refiriendo a derechos humanos básicos, como lo es también el derecho a la vida, a la salud, a la libertad, todos vinculados entre sí”, explicó Catalfamo quien, a su vez, reafirmó la lucha de los feminismos y disidencias “en una sociedad que parece querer vulnerar estos derechos y no prestarle la atención que requiere la aplicación de diferentes leyes y que claramente significan un antes y un después en la deconstrucción de patrones culturales violentos que debemos ir desarmando”.

La legisladora puntana hizo hincapié en la Ley de Educación Sexual Integral (2006), uno de los pilares normativos para prevenir situaciones de violencias y abusos, y que “no solo implicó un cambio radical en el abordaje de la sexualidad en la escuela, sino que abrió caminos hacia otros hitos del acceso a derechos, como el matrimonio igualitario en 2010 y la IVE en 2020”.

“Ahora nos toca la tarea de trabajar en la implementación, para que en todos los rincones del país las mujeres y personas con capacidad de gestar tengan garantizado el acceso a este derecho. Para eso es necesario disminuir las brechas de desigualdad que hay entre provincias”, agregó

Al finalizar, la actual presidenta de la comisión Banca de la Mujer se comprometió a promover y garantizar el acceso a la salud y justicia menstrual. “Es un tema que trabajaremos este año en el Senado de la Nación. Sabemos las desigualdades que genera: por año las mujeres y cuerpos menstruantes de los deciles más bajos de nuestra sociedad invierten más del 26% de sus salarios en acceder a productos de gestión menstrual; también implicancias en la salud, por las condiciones higiénicas en que se requiere abordar este proceso; educativas, con miles de niñas que al año faltan a sus escuelas por estar atravesando el período; y también laborales”.

Del panel también participaron Francisca Charetti América, presidenta del Parlamento de Curazao; María Luisa Storani y Julia Perié, Diputadas del Parlasur; Mabel Bianco, de FEIM (Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, Argentina); Natalia Gherardi, de ELA (Equipo Latinoamericano de justicia y género, Argentina); Verónica Baracat, coordinadora del Programa País de ONU Mujeres en Argentina; Fernanda Gil Lozano, directora ejecutiva CIPDH- UNESCO; y Mariana Carbajal, periodista.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password