Viviana Dirolli: “Los conflictos ponen en riesgo la significación del cine”

Exfuncionaria del INCAA y actual legisladora provincial, se refirió a la salida de Luis Puenzo dispuesta por el Gobierno nacional esta semana.

A propósito del conflicto suscitado en el INCAA, que concluyó con el despido de su director, Luis Puenzo, la diputada provincial bonaerense Viviana Dirolli señaló que “hay choques de sectores varios, pero sobre todo políticos, que terminan impidiendo la resolución del verdadero conflicto”.

Hoy miembro del bloque Juntos en la Legislatura bonaerense, Dirolli fue directora de la Agencia de Promoción Internacional de la Industria Audiovisual del INCAA, y por eso habló con CNN Radio sobre el conflicto en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

“Para hablar de lo que pasó en el INCAA, hay que hacer una breve referencia previa: en Argentina hemos alcanzado un grado de desarrollo cinematográfico, si lo comparamos con Latinoamérica. Y eso se produce por los marcos normativos que existieron. El desarrollo de nuestro audiovisual en general está sostenido en una política pública, que en el 1994 tomó algunos aspectos novedosos pero que hoy ya no lo son”, explicó Dirolli, quien fue despedida del INCAA por orden del ministro de Cultura, Tristán Bauer, cuando se anunció que integraría la lista de Facundo Manes en las legislativas del año pasado.

La diputada provincial indicó que “los conflictos que se dan alrededor del cine y lo audiovisual, de alguna forma, ponen en riesgo la significación que tiene el cine. Y que tiene que ver con un contexto de belicosidad política por decirlo de alguna forma, que desata un episodio de confrontación violenta y no permite negociación”.

Al respecto, añadió que “hay choques de sectores varios, pero sobre todo políticos, que terminan impidiendo la resolución del verdadero conflicto”.

Consultada respecto de si debería continuar la financiación del cine en un país en crisis, Dirolli deslizó que “los países que tienen mayores dificultades deberían, desde mi punto de vista, subsidiar todas aquellas actividades que generan impacto en el desarrollo humano y económico. El audiovisual está dentro de la economía del conocimiento, que son aquellas actividades que aplican principalmente tecnología e incorporan empleo de calidad”.

“En nuestro país, los servicios basados en el conocimiento son superavitarios, y lo hablamos en término de comercio internacional”, cerró la exfuncionaria del INCAA.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password