Cerruti evitó opinar sobre el debate de ampliación de la Corte que arrancará en el Senado
La portavoz de la Presidencia dijo que el Gobierno analiza el tema desde su comité de expertos, pero el Poder Legislativo puede “fijar su propia agenda”.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, evitó este viernes opinar sobre el debate que comenzará en el Senado, con la anuencia de la vicepresidenta Cristina Kirchner, para ampliar los miembros de la Corte Suprema de Justicia, aunque remarcó que el presidente Alberto Fernández tiene “preocupación” por el funcionamiento judicial y ese es uno de los temas que “trabaja” el comité de expertos que lo asesora en la materia.
Consultada por el fallo de la Corte sobre el Consejo de la Magistratura, la funcionaria señaló que “el Gobierno no comenta fallos de la Corte y fallos judiciales”, y que “la solución” al conflicto generado es el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que está en tratamiento en el Congreso.
Para la portavoz, la Corte “debería estar más abocada a resolver la cantidad de fallos que tiene pendiente, a impartir Justicia”. “El estado de la Justicia es una preocupación del presidente, lo dijo cada vez que habló ante el Congreso”, recordó y agregó que por eso “conformó una comisión de juristas para analizar el tema”.
“El Ejecutivo en muchas ocasiones envió proyectos al Poder Legislativo para que sean tratados, entre otros, el de reforma del Consejo de la Magistratura, que se envió antes del fallo de la Corte y que está en tratamiento y tiene media sanción”, expresó.
Sobre la controversia generada, Cerruti afirmó que “el Gobierno entiende que se trata de un conflicto de poderes entre el Poder Legislativo y la Corte. Sigue atentamente el tema y atentamente las soluciones que se está dando el Poder Legislativo para poder avanzar en la cuestión”.
Y, al ser consultada por el debate para ampliar la composición del máximo tribunal, se desligó: “En cuanto a la agenda del Poder Legislativo, la independencia de poderes indica que es el Legislativo el que fija su propia agenda, salvo cuando el Ejecutivo envía sus proyectos”.
Por otra parte, criticó que “la oposición se ha divido en el Congreso Nacional para tener los representantes en RTA y ENACOM. Cada vez que hay en disputa cargos que son para la oposición, la oposición se divide para que le correspondan a los dos bloques que integran Juntos por el Cambio, ahora hay más bloques todavía”.
“No es una novedad que Juntos por el Cambio se junta para conseguir los cargos que tienen que ver con la primera minoría, y se dividen para quedarse con los que tienen que ver con la segunda minoría”, manifestó.
Sin responder sobre la división del Frente de Todos en el Senado, pero sí recordando movimientos de la oposición en otro momento -o como oficialismo del Pro en la Legislatura porteña-, la funcionaria fustigó que “esta es una práctica habitual de Juntos por el Cambio” que tiene “doble vara”.
“Para nombrar a (Pablo) Tonelli en el Consejo de la Magistratura hicieron la inversa, y juntaron todos los bloques para decir que todos los era un interbloque y así poder tener un representante”, añadió.
Y completó: “Nos tienen totalmente habituados a este tipo de trampas a la política, a la democracia, lo que pasa es que tienen el plafón de poder hacerlo con una enorme cobertura mediática que los protege”.
Renta inesperada
En otro tramo de su habitual conferencia de prensa, Cerruti confirmó que el proyecto de ley para establecer un impuesto a la renta inesperada “está siendo trabajado”, pero no se va a enviar hasta que alcance el respaldo en “conversaciones previas” que se están dando desde el Ministerio de Economía con los sectores que serían alcanzados. “No queremos el hecho de enviarlo (al proyecto) y que después termine sin salir”, aclaró.
La portavoz sostuvo que este “es un tema que está en debate en el mundo” ya que “la guerra tiene consecuencias económicas graves”, pero “también está produciendo que algunos sectores crezcan mucho”, lo que provoca un incremento en “los niveles de desigualdad”.
“En esta situación excepcional del mundo es necesario que esto sea distribuido para no seguir incrementando las brechas”, sumó.