Padres reclamaron en el Congreso por la ampliación de licencias para el cuidado de hijos con discapacidad
En una jornada organizada por la diputada Carla Carrizo, y de la que participaron especialistas, se pidió la modificación de la ley.

La diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical) encabezó una jornada que debatió sobre la necesidad de modificar el régimen de licencias para el cuidado de hijos e hijas con discapacidad junto a protagonistas, especialistas, organizaciones de la sociedad civil y legisladores.
La iniciativa es impulsada por Alejandro Nielsen y Florencia Di Croche, padres de Milo -de 2 años-, que nació con discapacidad, asfixia e hipotonía total. Su estado de salud al nacer fue muy crítico, y requirió estar internado casi cinco meses en la unidad de terapia intensiva. En consecuencia, no les alcanzaron ni los dos días de licencia por paternidad, ni los tres meses por maternidad, que actualmente contemplan la ley, por lo que proponen su modificación.
Una de docena de diputados, diez especialistas y un grupo importante de padres participaron de la jornada denominada “Tiempo para cuidar: igualando derechos”, para que se amplíen las licencias laborales parentales a seis meses cuando se trate de padres y madres de bebés que requieran internación al nacer.
El encuentro, que comenzó con las palabras de bienvenida de Carrizo, se dividió en dos paneles. El primero estuvo conformado por especialistas que realizaron un diagnóstico de la situación de nuestro país; mientras que el segundo, por la voz de los protagonistas: padres, madres y asociaciones.
“Tenemos la decisión de avanzar independientemente de la macro política. Volvemos a reconstruir esta coalición entre política, sociedad y protagonistas en temas que no tienen partidos y tienen razones. Celebramos este encuentro de que todas las diputadas mujeres volvamos a tener esta unión interpartidaria para instalar agenda y avanzar en el Congreso. El tema que hoy nos convoca nos atraviesa mucho, tiene un componente emocional, la historia de Milo. La historia tiene dos componentes: cuidados y licencias extendidas en Argentina. Entonces, nos encontramos con infancias desiguales y hay un tema que hay que visibilizar”, expresó Carrizo.
Luego hablaron los padres de Milo y explicaron su postura. “Decidimos iniciar esta petición justamente porque los dos días que ofrece el Estado son más que insuficientes. Sobre todo, cuando tenés a un hijo recién nacido luchando por su vida en terapia intensiva y que necesita a sus dos padres al lado dándole fuerzas. En mi caso particular, me tuve que poner a trabajar y estaba a 500 kilómetros de distancia de mi hijo y solamente lo veía los fines de semana porque tuve la oportunidad de viajar y no todos los padres tenían esa posibilidad. Gracias a la evolución de Milo, con Flor decidimos iniciar esta petición para que el Estado tenga en cuenta este reclamo de la licencia extendida por la gran cantidad de padres y madres que están pasando por esto”, dijo Alejandro.
Al final, Carrizo recibió de los padres de Milo y de los representantes de la plataforma Change una caja con más de 48 mil firmas en apoyo a la iniciativa de Alejandro y Florencia para que el Parlamento avance cuanto antes con la reforma de la ley.
Actualmente, la Ley 24.716 de 1996 establece una licencia optativa especial de 6 meses -que la abona ANSeS- para la madre trabajadora en relación de dependencia y que se aplica exclusivamente para los casos de nacimiento de un hijo con Síndrome de Down.
Se propone modificar la ley para extender la licencia para los casos de nacimientos de hijos e hijas con discapacidad y enfermedades crónicas que incluya a ambos progenitores.
El primer panel estuvo conformado por Juan Camisassa, analista de Protección Social-CIPPEC; Delfina Schenone, responsable del Área de Políticas-ELA; Mercedes Eisele, oficial de Derechos NNYA-UNICEF; Fernanda Potenza, oficial de Política Social-UNICEF; Ana Laura Peña y Georgina Barrán, responsables de Beneficios Sudamérica-Accenture. Mientras que el segundo, por Florencia y Alejandro, padres de Milo e impulsores de la petición en Change; Eva Rotenberg, psicóloga, miembro de APA y directora de Escuela de Padres Multifamiliar; María Laura Tommei, presidenta de APPSMA; Horacio Rigamonti, de la Comisión Directiva de ASDRA; y Gabriela Troiano, exdiputada nacional y miembro de REDI.
El encuentro contó con la participaron de los diputados Dina Rezinovsky (Pro); Victoria Tejena (Evolución Raical), Danya Tavela (Evolución Radical), Marcela Ántola (Evolución Radical), Jimena López (FdT) y Victoria Morales Gorleri (Pro).
Asimismo, enviaron notas de adhesión los legisladores Germán Martínez (FdT), Daniel Arroyo (FdT), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), Soledad Carrizo (UCR), Ingrid Jetter (Pro), Magalí Mastaler (FdT) y Mónica Fein (PS).
Además, estuvieron presentes Facundo Fernández, defensor Adjunto de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; Mariela Coletta, presidenta de la UCR de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Carolina Sosa, concejal de Hurligham; y Fanny Vera, concejal de Lomas de Zamora, entre otros.