Graciela Camaño consideró “éticamente repudiable” la elección del senador K para la Magistratura
Se mostró crítica respecto del tiempo que demoró la Justicia en resolver sobre la constitucionalidad de la ley de 2006, pero dijo esperar que ahora ese organismo pueda volver a ponerse en funcionamiento.

Integrante del Consejo de la Magistratura, Graciela Camaño aclaró que la legalidad de la jugada del kirchnerismo en la Cámara alta para quedarse con un lugar más en ese organismo la deberá resolver la Justicia, aunque desde el punto de vista ético la consideró “una actitud repudiable”.
Tras reconocer que hay un cuestionamiento vinculado a si la representación del estamento legislativo debe hacerse con la vieja o la nueva ley, observó que “el oficialismo en el Senado ha resuelto de una manera drástica, creo que es éticamente repudiable”.
Con todo, estimó que “se van arreglando los problemas del Consejo de la Magistratura”. Así y todo, reconoció que ella personalmente es crítica respecto del tiempo que la Justicia se tomó para decidir sobre la constitucionalidad de la ley de 2006, cosa que consideró “un problema endémico de la Justicia en Argentina”.
Como ejemplo, recordó que “con esta ley que han declarado inconstitucional se han nombrado 708 magistrados en la Argentina y la Corte puntualmente tuvo este tema durante cinco años. O sea, me parece que debió haber sido mucho más eficiente con los tiempos para el análisis de la constitucionalidad”.
Así y todo, en diálogo con Actualidad Política TV, sostuvo que más allá de todas estas vicisitudes, espera que esta semana el Consejo retome sus tareas habituales con el cumplimiento del fallo.
Con relación a la presencia del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, al frente del Consejo, aclaró que “nadie puede manejar el Consejo de la Magistratura porque es un órgano colegiado”. Señaló en ese sentido que “sería muy importante ponernos de acuerdo y poder hacer una ley que no sea el producto de un fallo que declara inconstitucional alguna ley, lo que nos remite a una vieja ley, fundamentalmente por el propio Poder Legislativo. Y en ese sentido digo, esa crítica de ilegalidad por parte de la Corte con su fallo es absolutamente absurda. Primero, el instituto Consejo de la Magistratura, en nuestra Constitución, está en la órbita del Poder Judicial, más allá de que es un instituto nuevo y que es un instituto que tiene una suerte de coparticipación de varios estamentos, en donde también está el estamento de aquellos que somos elegidos, o sea, los que ejercemos la acción política. También está el estamento de los abogados, el estamento de los académicos y también de los jueces. Esto es lo que lo que han querido los constituyentes. O sea, no hay preeminencia de nadie sobre nadie”.